martes, 17 de junio de 2025

RESUMEN – JABÓN CASERO CON SOSA- usar de guión

 

🧼 RESUMEN – JABÓN CASERO CON SOSA

🧪 Ingredientes (por porción – 100 ml):

  • 100 ml aceite vegetal

  • 32 ml agua destilada

  • 13 g sosa cáustica

  • Opcionales: aceites esenciales, colorantes, hierbas


🧰 Materiales:

  • Guantes, gafas, mascarilla

  • Recipientes resistentes

  • Espátula o batidora

  • Moldes de silicona

  • Termómetro (opcional)


🔬 ¿Qué es la saponificación?

Aceite + Sosa cáustica = Jabón + Glicerina
→ ¡Reacción química que limpia!


🛠️ Pasos básicos:

  1. Seguridad primero
    ✔️ Usa protección – Ventilación obligatoria

  2. Preparar la lejía
    ✔️ Sosa sobre agua (nunca al revés)
    ✔️ Esperar a que enfríe (~40 °C)

  3. Mezclar con el aceite
    ✔️ Batir hasta que espese (traza)

  4. Agregar extras
    ✔️ Aromas, colores o avena

  5. Moldear y dejar reposar
    ✔️ 24–48 h tapado – Luego desmoldar

  6. Curado
    ✔️ 3 a 4 semanas en lugar ventilado
    ✔️ ¡Entonces está listo para usar!


⚠️ Importante:

  • No usar recién hecho

  • Siempre manipular con cuidado

  • ¡El jabón casero es ecológico y útil!



Guion de taller: Jabón casero con sosa cáustica

 

🧼 Guion de taller: Jabón casero con sosa cáustica – Porción para 100 ml de aceite

🎯 Objetivo:

Enseñar el proceso químico de saponificación mediante la elaboración de un jabón artesanal a base de aceite, agua y sosa, fomentando la conciencia sobre reciclaje y ciencia aplicada.


⚠️ Seguridad ante todo:

Este taller debe estar supervisado por adultos.
Todos los participantes deben usar:

  • Guantes de goma

  • Gafas de protección

  • Mascarilla

  • Trabajar en espacio bien ventilado


🧪 Ingredientes por grupo (para 100 ml de aceite):

  • 100 ml de aceite vegetal usado (filtrado) o nuevo

  • 13 g de sosa cáustica (hidróxido de sodio)

  • 32 ml de agua destilada

  • Opcionales:

    • 3 gotas de aceite esencial

    • Una pizca de colorante natural o alimentario

    • Hierbas secas, avena, ralladura de limón o naranja


🧑‍🏫 Guion paso a paso del taller (duración: 60 minutos + curado)

1. Introducción (5–10 min)

  • ¿Qué es el jabón? Explicación de la saponificación.

  • Presentación de los ingredientes.

  • Reglas de seguridad.

2. Preparación del espacio y materiales (5 min)

  • Forrar la mesa, preparar los moldes y recipientes.

  • Entregar a cada grupo sus ingredientes medidos.

3. Disolución de la sosa (10 min)

Adulto responsable realiza este paso.

  • Verter los 13 g de sosa en los 32 ml de agua, nunca al revés.

  • Remover con una cuchara de plástico o madera hasta disolver.

  • Se genera calor: dejar enfriar unos 10–15 min.

4. Mezcla con el aceite (10–15 min)

  • Verter los 100 ml de aceite en un recipiente.

  • Cuando ambas mezclas estén a ~40 °C, verter lentamente la lejía en el aceite.

  • Batir con batidora o espátula hasta obtener traza (textura como natilla).

5. Añadir extras y verter en moldes (5 min)

  • Agregar opcionalmente aceite esencial, colorante, avena, etc.

  • Verter en moldes (de silicona o cartón forrado).

  • Cubrir con un paño o tapa.

6. Reposo y desmoldeo (24–48 h)

  • Dejar los moldes en lugar seco y ventilado.

  • Cuando esté sólido, desmoldar y cortar si es necesario.

7. Curado (3–4 semanas)

  • Colocar los jabones en una bandeja con ventilación.

  • Girarlos cada pocos días.

  • Después del curado, estarán listos para usar.


📝 Notas para el docente:

  • Esta cantidad rinde 1–2 jabones pequeños por grupo.

  • Ideal hacer en grupos de 3–4 estudiantes.

  • No se puede tocar el jabón recién hecho: está muy alcalino.

  • Se puede hacer una muestra demostrativa si no hay tiempo para curado.


🎁 Sugerencias complementarias:

  • Crear etiquetas con nombre del grupo, fecha, aroma.

  • Guardar los jabones en bolsas de tela o papel reciclado.

  • Relacionar el taller con temas de química, reciclaje, economía circular.



Taller de Jabón Casero

 

🧼 Taller de Jabón Casero con Sosa Cáustica

Versión para 100 ml de aceite (demostración o grupo reducido)


Objetivo

Enseñar el proceso químico de saponificación mediante la elaboración de un jabón artesanal a base de aceite, agua y sosa cáustica, fomentando la conciencia sobre reciclaje, química básica y sostenibilidad.


Seguridad ante todo

Este taller debe estar estrictamente supervisado por adultos responsables.
Medidas obligatorias para todos los participantes:

  • Guantes de goma

  • Gafas de protección

  • Mascarilla

  • Cabello recogido

  • Espacio bien ventilado o al aire libre

  • Uso de utensilios resistentes (vidrio, plástico duro o acero)


Ingredientes (por grupo / porción de 100 ml de aceite)

  • 100 ml de aceite vegetal (nuevo o usado, bien filtrado)

  • 13 g de sosa cáustica (hidróxido de sodio)

  • 32 ml de agua destilada

Opcionales:

  • 3–5 gotas de aceite esencial (lavanda, naranja, menta, etc.)

  • Colorante alimentario o vegetal (zanahoria en polvo, cúrcuma, etc.)

  • Hierbas secas, avena o ralladura de cáscara de limón/naranja


Guion paso a paso del taller (duración: 60 min + curado)

1. Introducción (5–10 min)

  • Breve charla sobre qué es el jabón, historia y proceso de saponificación.

  • Explicación de ingredientes y medidas de seguridad.

  • Mostrar materiales y utensilios a usar.

2. Preparación del espacio (5 min)

  • Forrar las mesas con cartón o plástico.

  • Disponer guantes, gafas, recipientes y moldes.

  • Medir todos los ingredientes previamente si es posible.

3. Disolución de la sosa (10 min)

(Este paso lo realiza únicamente un adulto con protección)

  • Verter lentamente la sosa cáustica (13 g) sobre el agua destilada (32 ml).
    ¡Nunca al revés!

  • Remover hasta que se disuelva completamente.

  • Dejar enfriar la mezcla (sube a 70–90 °C) hasta que esté entre 35 y 45 °C.

4. Mezcla con el aceite (10–15 min)

  • Verter los 100 ml de aceite en un recipiente resistente.

  • Cuando ambas mezclas estén a temperatura similar (~40 °C),
    verter la solución de sosa en el aceite lentamente.

  • Mezclar con espátula o batidora hasta alcanzar la traza (textura como natilla ligera).

5. Añadir ingredientes opcionales (5 min)

  • Incorporar aceites esenciales, colorantes naturales u otros elementos.

  • Mezclar suavemente.

6. Verter en moldes

  • Verter con cuidado la mezcla en moldes de silicona o recipientes forrados.

  • Tapar con una tela o cartón y cubrir con una toalla para conservar el calor.

7. Reposo y desmoldeo (24–48 h)

  • Dejar reposar entre 1 y 2 días.

  • Cuando el jabón esté sólido, desmoldar con cuidado.

  • Si es necesario, cortar en pastillas.

8. Curado (3–4 semanas)

  • Colocar las pastillas en un lugar ventilado y seco.

  • Girarlas cada pocos días.

  • Al cabo de 3–4 semanas, el jabón estará completamente curado y listo para usar.


Notas para el docente

  • Esta cantidad rinde 1–2 jabones pequeños por grupo.

  • Ideal para trabajar en grupos de 3–4 alumnos.

  • No permitir contacto directo con la mezcla fresca.

  • Se puede hacer una muestra demostrativa en caso de falta de tiempo.

  • Relacionar el taller con áreas de ciencia, reciclaje y educación ambiental.


Sugerencias complementarias

  • Diseñar etiquetas con: nombre del grupo, ingredientes, fecha de fabricación.

  • Decorar envoltorios con papel reciclado, hilo o bolsas artesanales.

  • Regalar como souvenir del taller o parte de una campaña escolar.

  • Comparar jabón casero vs. jabón comercial (impacto ambiental, ingredientes).



miércoles, 4 de junio de 2025

Respuestas del examen de Física y Química – Reacciones Químicas y Fuerzas (4.º Diversificación) de hoy

 

🧪 Bloque 1: Reacciones Químicas

1. Verdadero o Falso con justificación

a) ❌ Falso.
Justificación: Según la ley de conservación de la masa, la masa de los productos debe ser igual a la de los reactivos.

b) ✅ Verdadero.
Justificación: La oxidación del hierro produce una sustancia nueva (óxido), por lo tanto es un cambio químico.

c) ❌ Falso.
Justificación: No todas las reacciones necesitan calor; algunas ocurren a temperatura ambiente o incluso absorben calor (reacciones endotérmicas).

d) ✅ Verdadero.
Justificación: Ajustar una ecuación significa igualar el número de átomos de cada elemento a ambos lados de la ecuación.


2. Respuesta corta

a) Señales de una reacción química: cambio de color, formación de gas (burbujas), cambio de temperatura, aparición de precipitado o luz.

b) Ley de conservación de la masa: En una reacción química, la masa total de los reactivos es igual a la masa total de los productos.


3. Problemas de estequiometría sin mol

a)
Datos:
Carbono = 24 g
CO₂ formado = 88 g
Oxígeno = 88 - 24 = 64 g

Justificación: Masa de reactivos = Masa de productos → 24 g + O₂ = 88 g → O₂ = 64 g

b)
Datos:
Hidrógeno = 8 g
Oxígeno = 64 g
Agua formada = 8 + 64 = 72 g

Justificación: Se suman las masas de los reactivos, porque se transforma todo en agua.


4. Ajuste de ecuaciones químicas

a) 2 Na + Cl₂ → 2 NaCl

b) 4 Fe + 3 O₂ → 2 Fe₂O₃

Justificación (por ejemplo en a): Hay 2 átomos de Na y 2 átomos de Cl en los productos, por lo tanto se necesitan 2 átomos de Na y 1 molécula de Cl₂.


⚙️ Bloque 2: Fuerzas

5. Verdadero o Falso con justificación

a) ✅ Verdadero.
Justificación: Las fuerzas pueden cambiar la velocidad, dirección o forma de un objeto.

b) ❌ Falso.
Justificación: Aunque esté en reposo, puede haber fuerzas equilibradas actuando, como el peso y la normal.

c) ✅ Verdadero.
Justificación: El peso es una fuerza que depende de la masa y de la gravedad del lugar (P = m·g).

d) ❌ Falso.
Justificación: La fuerza se mide en newtons (N), no en julios (J), que miden energía.


6. Respuesta corta

a)
Masa: cantidad de materia, no cambia.
Peso: fuerza con la que la Tierra atrae un cuerpo, depende de la gravedad.

b)
Ejemplo: Una lámpara colgando del techo, o una piñata atada con una cuerda.


7. Pregunta de aplicación

a)
Respuesta: Sientes una fuerza hacia atrás porque la pared ejerce una fuerza igual y opuesta. Esto se explica por la tercera ley de Newton (acción y reacción).

b)
Respuesta: Actúan dos fuerzas: el peso hacia abajo y la tensión de la cuerda hacia arriba. Si está quieto, ambas fuerzas están equilibradas (tienen el mismo valor).



martes, 3 de junio de 2025

Preguntas de fuerzas para el examen

 Perfecto. Aquí tienes el examen adaptado de Física y Química para 4º de diversificación, solo con preguntas tipo test, verdadero/falso y cortas, sin problemas numéricos:


🧪 Examen: Las Fuerzas (4º Diversificación)


PREGUNTAS TIPO TEST (elige una opción):

  1. ¿Qué unidad usamos para medir la fuerza?
    a) Kilo
    b) Metro
    c) Newton
    d) Litro

  2. ¿Qué aparato se usa para medir la fuerza?
    a) Termómetro
    b) Dinamómetro
    c) Regla
    d) Báscula

  3. ¿Qué fuerza hace que un coche se detenga cuando frena?
    a) El viento
    b) La fricción
    c) La gravedad
    d) El peso

  4. Si empujas una caja y no se mueve, ¿qué ocurre con las fuerzas?
    a) Solo hay una fuerza
    b) Las fuerzas están en equilibrio
    c) La fuerza desaparece
    d) La caja no tiene peso


VERDADERO O FALSO (escribe V o F):

  1. El peso de un objeto es lo mismo que su masa. (    )

  2. La fuerza de gravedad tira de todo hacia el centro de la Tierra. (    )

  3. Si un objeto está quieto, no hay fuerzas actuando sobre él. (    )

  4. Cuando saltamos, nuestros pies empujan el suelo y el suelo nos empuja a nosotros. (    )


PREGUNTAS CORTAS (responde con tus palabras):

  1. ¿Qué es una fuerza? Pon un ejemplo sencillo.

  2. ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?

  3. Si dos personas empujan una mesa con la misma fuerza pero en direcciones contrarias, ¿qué pasa?

  4. Explica la ley de acción y reacción con un ejemplo (por ejemplo, al nadar o saltar).


¿Te gustaría que esto te lo pase a un formato editable o imprimible (PDF, Word)?

jueves, 29 de mayo de 2025

Preguntas examen FQ

 

Aquí tienes 20 preguntas tipo examen para 4.º de diversificación en la asignatura de Física y Química, enfocadas en el tema de reacciones químicas y problemas sencillos de estequiometría, sin utilizar el concepto de mol (se trabaja solo con masas, proporciones y reacciones balanceadas):


🧪 REACCIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA (SIN MOL)

🔹 Tipo Verdadero o Falso

  1. En una reacción química, la masa de los reactivos siempre es igual a la masa de los productos.
  2. Un cambio químico siempre forma sustancias nuevas.
  3. La oxidación del hierro es un cambio físico.
  4. La formación de burbujas o cambio de color puede ser señal de una reacción química.
  5. En una ecuación química, los números que se colocan delante de las fórmulas indican el número de átomos.

🔹 Tipo Selección Múltiple

  1. ¿Qué indica una ecuación química ajustada?

    • a) La cantidad de energía
    • b) La proporción de sustancias que reaccionan y se forman
    • c) El color de los reactivos
    • d) El estado físico
  2. ¿Cuál de los siguientes NO es un indicio de una reacción química?

    • a) Formación de gas
    • b) Cambio de color
    • c) Disolución de sal en agua
    • d) Formación de un precipitado
  3. En la reacción:
    2H₂ + O₂ → 2H₂O,
    ¿qué cantidad de agua se formará si se utilizan 4 gramos de hidrógeno y 32 gramos de oxígeno?

    • a) 18 g
    • b) 36 g
    • c) 34 g
    • d) 36 g
  4. ¿Qué masa de dióxido de carbono se produce al quemar 12 g de carbono puro si reacciona completamente con oxígeno?

    • a) 24 g
    • b) 44 g
    • c) 32 g
    • d) 12 g
  5. ¿Cuál es la masa total de productos en la reacción siguiente, si se usan 10 g de reactivos en total?

  • a) 5 g
  • b) 8 g
  • c) 10 g
  • d) No se puede saber

🔹 Problemas Cortos (Resuelve numéricamente)

  1. En la reacción:
    Mg + S → MgS,
    ¿qué masa de sulfuro de magnesio se formará si reaccionan 24 g de magnesio con 32 g de azufre?

  2. Si 16 g de metano (CH₄) reaccionan con oxígeno para formar CO₂ y H₂O, ¿cuántos gramos de productos se formarán en total?

  3. Se queman 4 g de hidrógeno con 32 g de oxígeno. ¿Cuánta agua se obtiene?

  4. En la reacción:
    2Na + Cl₂ → 2NaCl,
    ¿qué masa de cloruro de sodio se forma si se utilizan 46 g de sodio?

  5. Se mezcla hierro con azufre y se forma sulfuro de hierro. Si reaccionan 56 g de hierro con 32 g de azufre, ¿cuál es la masa del compuesto formado?

🔹 Completar y ajustar ecuaciones

  1. Completa y ajusta la siguiente reacción:
    __ H₂ + __ O₂ → __ H₂O

  2. Ajusta la reacción siguiente:
    __ Fe + __ O₂ → __ Fe₂O₃

  3. Escribe la ecuación química ajustada de la reacción entre carbono y oxígeno para formar dióxido de carbono.

🔹 Respuesta Corta o Justificación

  1. ¿Por qué es necesario ajustar una ecuación química antes de usarla para calcular masas?

  2. Explica cómo puedes saber si una reacción ha sido química observando el experimento.



martes, 27 de mayo de 2025

PREPARAMOS EL FINAL DE BIOLOGÍA 3 DIVER

 Si estás buscando material para preparar el examen final de Biología de 3º de ESO Diversificación, existen varios recursos útiles que pueden ayudarte a repasar los contenidos clave del curso.


📄 Ejemplos de exámenes reales

  • Examen de Biología y Geología para 3º ESO Diversificación: Este examen incluye 12 preguntas que abarcan temas como los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, urinario y reproductor, además de aspectos sobre nutrición, enfermedades y defensas del organismo. Las preguntas son variadas, incluyendo completar frases, realizar dibujos y explicar procesos. Puedes consultarlo aquí: (www.slideshare.net)(www.slideshare.net)

  • Examen final de Biología y Geología: Este documento contiene preguntas sobre identificación de partes de la célula, tipos de tejidos musculares, clasificación de alimentos según su función, circulación sanguínea, diferencias entre los sistemas nervioso y endocrino, y funciones hormonales. Es un buen recurso para practicar antes del examen final. Disponible en: (15f8034cdff6595cbfa1-1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com)(15f8034cdff6595cbfa1-1dd67c28d3aade9d3442ee99310d18bd.ssl.cf3.rackcdn.com)


🧠 Pruebas interactivas para repasar

  • Testeando.es: Ofrece más de 500 preguntas organizadas en 16 tests temáticos que cubren todos los contenidos de Biología y Geología de 3º ESO Diversificación. Puedes practicar de forma interactiva y evaluar tu progreso en temas como el método científico, nutrición, sistemas del cuerpo humano y más. Accede a los tests aquí: (Testeando)(Testeando)


📚 Cuadernos de actividades y refuerzo

  • Cuaderno de actividades de Biología y Geología 3º ESO: Este cuadernillo incluye ejercicios sobre células eucariotas y procariotas, tipos de tejidos, organelos celulares y su función, así como preguntas sobre nutrición y digestión. Es ideal para reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso. Puedes consultarlo en: (Scribd)(Scribd)

  • Cuaderno de recuperación de Biología y Geología de 3º ESO: Este documento está diseñado para ayudar a los estudiantes a recuperar la materia. Incluye ejercicios y proyectos de investigación que abarcan temas como la organización del cuerpo humano, nutrición, sistemas del cuerpo y salud. Es un recurso útil para repasar y consolidar conocimientos. Disponible en: (ieslasisla.es)(ieslasisla.es)


✅ Consejos para preparar el examen

  • Organiza tu estudio: Dedica tiempo a cada uno de los temas principales, asegurándote de comprender los conceptos clave.(ieslasisla.es)

  • Practica con exámenes anteriores: Realizar exámenes de años anteriores te ayudará a familiarizarte con el formato y tipo de preguntas que podrías encontrar.

  • Utiliza recursos interactivos: Herramientas como Testeando.es pueden hacer que el estudio sea más dinámico y efectivo.(Testeando)

  • Consulta tus apuntes y libros de texto: No olvides revisar tus notas de clase y los libros de texto proporcionados por tu profesor, ya que son fuentes fundamentales de información.

Si necesitas ayuda adicional o tienes preguntas específicas sobre algún tema, no dudes en consultarme. ¡Mucho ánimo en tu preparación!