OBJETIVOS:
-Determinar la concentracion de una disolución de ácida o básica utilizando otra de concentración conocida. Para ello realizamos una reacción ácido- base, es decir una volumetría de neutralización.
-Resolver problemas sencillos sobre valoraciones de
disoluciones que presentan estequiometrías diferentes: nos centramos en
Ácido Fuerte- Base Fuerte (HCl y NaOH)
determinaremos la concentración de una disolución de HCl, utilizando NaOH de concentración conocida1.
-Saber que las valoraciones pueden requerir
indicadores diferentes y relacionarlo con el problema de hidrólisis.
-Elaborar un informe sobre la
experiencia realizada.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
En el siguiente enlace tenéis la información que os presento debajo:
La neutralización es la reacción de
un ácido con una base para dar sal más agua.
ácido + base " sal + agua
 |
Grafica valoración Ácido Fuerte- Base Fuerte (HCl y NaOH) |
En el caso de la valoración de un ácido
fuerte con una base fuerte, como el caso del ácido clorhídrico (HCl) con el
hidróxido de sodio (NaOH) el punto de equivalencia se produce a pH=7. En el
mismo la disolución es neutra, por no sufrir hidrólisis la sal. En la gráfica se
observa que al ir añadiendo los cm3 de base, antes del
punto de equivalencia hay exceso de HCl y la disolución es ácida, en el punto de
equivalencia se ha producido la neutralización la disolución es neutra y después
del punto de equivalencia hay exceso de NaOH la disolución es básica.
Los indicadores: azul de bromotimol,
o el tornasol son los indicadores adecuados por virar cerca del punto de
equivalencia a pH 7.
En el punto de equivalencia al ser
la relación estequiométrica entre el ácido y la base 1:1 en ambos
casos
HCl + NaOH ð NaCl + H2O
nº moles ácido = nº moles de base
Va · Ma = Vb · Mb ( ecuación 1)
explicación en la pizarra
|
|
|
|
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
Prepara 100 ml de la disolución de NaOH , como ya sabes, pues lo vimos en la 1ª evaluación (hacer una pesada de la cantidad aproximada que cabe en una espátula, disolver con agua en un vaso de precipitados y llevar a 100ml de matraz aforado)
HACER CONFORME PREPARACIÓN DISOLUCIONES
CALCULAR LA MOLARIDAD DEL HIDRÓXIDO preparado que será el dato Mb que aparece en la ecuación 1.
- Comprueba
que la llave de la bureta está cerrada. Por motivos operativos es más adecuado siempre poner el ácido en la bureta pues el Na OH puede atascar la llave al dejar algun residuo mal disuelto.En un vaso de precipitados, cogemos el HCl y llena la bureta, CON LA AYUDA DE UN EMBUDO. Coloca el
vaso bajo la bureta y enrásala.
- Mide 20ml
de la disolución de Na OH y échalos en el matraz Erlenmeyer. Añade 2 gotas de fenolftaleína2
y agita. Luego el volumen Vb=20ml
- Coloca el
matraz bajo la bureta (pon un papel blanco debajo del matraz, para ver mejor el
cambio de color) y deja caer NaOH, agitando el matraz con una mano, MEJOR USAR UN AGITADOR ELÉCTRICO y manejando
la llave con la otra, hasta que la disolución se vuelva violeta. Esta primera
operación te indicará, aproximadamente, cuanto se gasta.
- Repite todo
el proceso y ahora, con mucho cuidado, echando gota a gota, desde un par de ml
antes de la medida anterior. Anota el volumen gastado. QUE SERA EL Va que aparece en la ecuació 1.La operación debe
repetirse un par de veces. La medida del volumen gastado, será la media.
- MIRA EL PH DE INICIO Y FINAL para hacer una gráfica aproximada.
- Repite la operación pero ahora usa el TORNASOL como indicador. ANOTA EL RESULTADO


¡ojo¡¡el ácido HCl en la bureta
La estequiometría de
la reacción nos indica que, por cada mol de NaOH, se neutraliza un mol de HCl.
Utilizando la definición de molaridad y con el dato del volumen gastado,
calculamos los moles de NaOH consumidos en la valoración. Como hemos gastado los
mismos moles de HCl y conocemos su volumen, despejamos la molaridad. Como se explica en el fundamento teórico.
Por lo cuál aplicando la ecuación 1 hacemos el despeje de Ma que será la concentración del ácido solicitada. HAZ LA MEDIA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. ANOTA TODO EN EL
APARTADO DE OBSERVACIONES Y RESULTADOS
1-pon en una tabla los resultados
2-teniendo en cuenta los resultados etiquetados halla el error absoluto y el relativo
3- escribe las reacciones que tienen lugar
CUESTIONES A RESOLVER
1)¿Qué contiene
el matraz, una vez finalizada la valoración?.¿Qué pH tiene?.
2)¿Qué significa
el término “enrasar”?.
3)¿Cuál es el
papel del indicador?. explica que indicador hemos usado y porque ese y no otro.
Aquí debajo tienes una tabla de todos los indicadores: