Blog de apoyo a las clases. Busca tu curso o el tema que te interesa en las ETIQUETAS.
sábado, 26 de diciembre de 2015
martes, 15 de diciembre de 2015
Práctica de este viernes: Jabón
Os dejo el guión de la práctica en la entrada de abajo.
- Copialo en tu cuaderno en las hojas blancas de atras como práctica nº 13
- no te olvides de traer aceite reciclado ( colado y aromatizalo- mira más abajo en las siguietes entradas)
Taller de jabon
!!!!!ojo¡¡¡¡ añadir el aceite
sobre
la
disolución de sosa
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.
MODIFICACIÓN
Jabón
de ÁNGELES
vAceite
reciclado : 500
ml
vSosa,
Na OH : 83g
vAgua
destilada: 416
ml
Mas información en el enlace del blog
http://quifi-mj.blogspot.com.es/2013/03/fabricacion-de-jabon-practica-de.html
Os recuerdo que de la peli nos quedamos en el 1:22
Práctica 4: Fabricación de jabón. Práctica de laboratorio
FUNDAMENTO TEORICO
La fabricación de productos químicos por medio de
procesos que utilizan grasas y aceites representa sólo una fracción pequeña de
la producción total de compuestos químicos, no obstante estos procesos juegan
un papel importante y, en algunos casos, indispensable. Aunque el campo
principal de aplicación de las grasas y aceites se encuentra en la industria
alimentaria, desde un punto de vista industrial la principal aplicación de
grasas y aceites se centra en la fabricación de jabones.
Las grasas y aceites se
obtienen a partir de fuentes animales y vegetales. Están constituidos por triglicéridos,
que son triésteres de la glicerina (1,2,3-propanotriol) con tres ácidos carboxílicos denominados ácidos
grasos. La mayoría de los triglicéridos son mixtos; es decir, 2 ó 3 de sus ácidos
grasos son diferentes. En la Tabla se dan los ácidos grasos más importantes
constituyentes de los triglicéridos.
Ácido graso: Nombre (nº de C) y Estructura
|
Especie en que se encuentra
|
Láurico (C12): CH3(CH2)10COOH
|
coco y semillas de palma
|
Mirístico (C14): CH3(CH2)12COOH
|
nuez moscada, coco y
semillas de palma
|
Palmítico (C16): CH3(CH2)14COOH
|
animales y casi todos
los aceites vegetales
|
Esteárico (C18): CH3(CH2)16COOH
|
animales, cacao y casi
todos los aceites vegetales
|
Araquídico (C20): CH3(CH2)18COOH
|
cacahuete
|
Palmitoleico (C16): CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH
|
animales y vegetales
|
Oleico (C18): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
|
aceituna y almendra
|
Linoleico (C18): CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
|
aceituna, girasol, soja
|
Linolénico (C18): CH3CH2 (CH=CHCH2)3(CH2)6COOH
|
lino
|
Araquidónico (C20): CH3(CH2)4(CH=CHCH2)3CH=CH(CH2)3COOH
|
vegetales
|
Erúcico (C22): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH
|
colza, uva
|
Salvo raras
excepciones, los ácidos grasos naturales tienen un número par de átomos de
carbono, ya que su biosíntesis se produce por unión de grupos acetilo. Los
ácidos grasos insaturados naturales son generalmente isómeros cis.
El jabón es la sal de sodio o de potasio (éster metálico o carboxilato) que
deriva de un ácido graso, aunque pueden utilizarse otros metales.
La mejor forma de calcular las cantidades de cada ingrediente es usando la calculadora de saponificación como se indica en la imagen :
![]() |
pincha en la imagen para acceder al enlace de la calculadora |
aceite de oliva: ácido oleico |
![]() |
Pincha en la imagen para obtener mas información |
PINCHA EN LA IMAGEN PARA ENLAZAR A LA PRACTICA |
domingo, 13 de diciembre de 2015
2º examen de esta 1ªevaluación
Como os dije en el aula, contenido del examen :
Después de ver los fallos que habéis tenido en el práctico os recomiendo que practiquéis pues no lo tenéis nada claro algunos.
- principalmente de la UT5-Disoluciones, de las cuales he dejado estas semanas varias colecciones de ejercicios resueltos además de las dos fichas que os he dado y hemos resuelto en clase (la 2º ficha la terminaremos de corregir mañana).
- de formulación (óxidos e hidruros) solo habrá una pregunta de 1p, lo digo para que no os compliquéis al estudiar, esto no os debe quitar tiempo de lo más importante que son disoluciones.
Después de ver los fallos que habéis tenido en el práctico os recomiendo que practiquéis pues no lo tenéis nada claro algunos.
Ejercicios de propiedades coligativas
EJERCICIOS
1. El peso molecular de un compuesto orgánico es 58 g. Calcular el punto de ebullición de una disolución que contiene 24 g de soluto en 600 g de agua, el agua hierve a 99,725 °C a causa de su presión. R: 100.079 °C
2. Se preparó una disolución de 3,75 g de un hidrocarburo puro en 95 gramos de acetona .El punto de ebullición de la acetona pura es de 55,95 °C y el de la disolución 56,5 °C . Si la Ke de la acetona es 1,71 °C/m .¡cuál será la masa molar del HC (hidrocarburo)? R : 123 g/mol
3. Calcula el punto de ebullición de un almíbar formado por 50 g de azúcar C12H22O11 Masa Molar 342 g/mol en 100 g de agua.
(Ke H2O = 0,52 °C /m , Pe H2O = 100 °C ) R : 100,78 °C
4. Conociendo que el valor del punto de congelación del agua es 0 °C y su constante crioscópica Kc = 1,86 °C/ mol , calcula el punto de congelación del almíbar mencionado en el problema anterior . R : - 2,79 °C
5. El descenso crioscópico es muy importante en la obtención de la masa molar de diferentes compuestos de naturaleza desconocida .En un experimento se desea conocer la masa molar de un producto sintético. Para ello se prepara una disolución de 2,0 g de este compuesto en 50 g de benceno ( P congelación = 5,5 °C Kc = 5,12 °C/m) .Tras una operación simple , se obtiene el punto de congelación de la disolución igual a 4,5 °C ¿Cuál es la masa molar del compuesto sintético? R : 200 g/mol
6. Un investigador sintetiza suero para inmunizar animales de experimentación frente a una enfermedad. El suero contiene una proteína X de concentración 0.010 molar a 20 °C . Calcula la presión osmótica de la disolución.
R : = 0,24 atm
7. Calcula la presión de vapor a 20 °C de una disolución que contiene 50 g de metanol (CH3OH , masa molar 32 g/mol en 250 g de etanol C2H5OH , masa molar del etanol 46 g/mol ).
Las presiones de vapor del metanol y del etanol a 20 °C son 95 mmHg y 45 mmHg, respectivamente. R: 56,4 mm Hg
8. La presión de vapor del agua pura a 25 °C es 23,76 mmHg .Calcula el descenso de la presión de vapor del agua pura en una disolución de 34,2 g de sacarosa (C12 H22 O11, masa molar 342 g/mol ) en 450 g de agua .
R: 0,1 mmHg
9. El Cloruro de Sodio (NaCl , masa molar 58, 5 g/mol ) es el principal componente del agua de mar , con una concentración de 2, 8 % m-m :Calcula el punto de congelación del agua de mar . R: - 1,8 °C

10. En el laboratorio se prepara un tipo de gasolina especial para automóviles con 2 moles de n-Hexano (C6H14) y 3 moles n- Octano (C8H18). Sabiendo que las presiones de vapor de estos solventes a 45 °C son 360 mmHg y 45 mmHg, respectivamente, ¿cuál es la presión de vapor total de la disolución a 45 °C?
R: 171 mmHg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)