Blog de apoyo a las clases. Busca tu curso o el tema que te interesa en las ETIQUETAS.
jueves, 31 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
lunes, 28 de octubre de 2013
Tareas repaso tema 1
quark copiar cuaderno |
copia en tu cuaderno con los colores |
pàg 50:ej1,2,3 libro,4
pag 47: ej10 hacer dibujo de la distribucion
viernes, 25 de octubre de 2013
jueves, 24 de octubre de 2013
PRÁCTICA 1_ FÍSICA: DETERMINACION DE LA GRAVEDAD Péndulo simple
Explicado en el libro pag 90
Por último representamos los resultados para determinar g :

RESULTADOS_realizados en el laboratorio con Excel y vuestros datos de longitud y tiempo
Objetivos
- Determinar experimentalmente el valor del campo gravitatorio terrestre en la superficie, g.
- Observar que el periodo del péndulo aumenta con la longitud del hilo.
- Realizar con el ordenador la recta de regresión.
MATERIAL
Una barra de soporte, hilo inextensible, una esfera de radio conocido. Regla. Cronómetro.
TEORÍA
Para pequeños ángulos de oscilación, un péndulo simple describe un movimiento armónico simple de periodo: .
Midiendo el periodo de oscilación del péndulo, podemos obtener el valor de la aceleración de la gravedad, g
Procedimiento
Hacer el montaje que se indica en la figura.
Colocar una pesa de valor m1 y separarla de 
su posición de equilibrio. Medir el tiempo t1
que tarda en hacer 10 oscilaciones completas.
Calcular el periodo .
Repetir el mismo procedimiento para distintas longitudes del hilo.
Datos experimentales
Longitud*
(m)
| ||||||||||
t (s)
| ||||||||||
T2
| ||||||||||
* Nota: La longitud del péndulo es la distancia desde el punto de sujeción al centro de masas de la esfera, y por tanto es la longitud del hilo más el radio de la esfera.
Por último representamos los resultados para determinar g :
RESULTADOS_realizados en el laboratorio con Excel y vuestros datos de longitud y tiempo
Longitud(m) | 0,41 | 0,25 | 0,52 | 0,06 | 1,36 | ||
t (s) | 12,9 | 10,16 | 14,53 | 4,91 | 23,33 | ||
T=t/10 | 1,29 | 1,02 | 1,45 | 0,49 | 2,33 | ||
T2 | 1,66 | 1,03 | 2,11 | 0,24 | 5,44 | ||
g=4pi2L/T2 | 9,72 | 9,55 | 9,71 | 9,82 | 9,85 | 9,73 | media de g m/s2 |
1º. Calcular g como el valor medio de los obtenidos.
2º. Representar a ordenador en una gráfica T2 frente a la longitud del hilo. Obtendremos aproximadamente una recta de pendiente .
3º. Dibuja a ordenador la recta de regresión.
4º. Obtén también g a partir de la pendiente de la recta.
PRÁCTICA 1_ FÍSICA: DETERMINACION DE LA GRAVEDAD Péndulo simple
Explicado en el libro pag 90
Por último representamos los resultados para determinar g :

RESULTADOS_realizados en el laboratorio con Excel y vuestros datos de longitud y tiempo
Objetivos
- Determinar experimentalmente el valor del campo
gravitatorio terrestre en la superficie, g.
- Observar que el periodo del péndulo aumenta con la
longitud del hilo.
- Realizar con el ordenador la recta de regresión.
MATERIAL
Una barra de
soporte, hilo inextensible, una esfera de radio conocido. Regla. Cronómetro.
TEORÍA
Para pequeños
ángulos de oscilación, un péndulo simple describe un movimiento armónico
simple de periodo: .
Midiendo el periodo de oscilación del péndulo, podemos
obtener el valor de la aceleración de la gravedad, g
Procedimiento
Hacer el montaje
que se indica en la figura.
Colocar una pesa
de valor m1 y separarla de 
su posición de
equilibrio. Medir el tiempo t1
que tarda en
hacer 10 oscilaciones completas.
Calcular el
periodo .
Repetir el mismo
procedimiento para distintas longitudes del hilo.
Datos experimentales
Longitud*
(m)
|
||||||||||
t (s)
|
||||||||||
T2
|
||||||||||
* Nota: La longitud del péndulo
es la distancia desde el punto de sujeción al centro de masas de la esfera, y
por tanto es la longitud del hilo más el radio de la esfera.
Por último representamos los resultados para determinar g :
RESULTADOS_realizados en el laboratorio con Excel y vuestros datos de longitud y tiempo
Longitud(m) | 0,41 | 0,25 | 0,52 | 0,06 | 1,36 | ||
t (s) | 12,9 | 10,16 | 14,53 | 4,91 | 23,33 | ||
T=t/10 | 1,29 | 1,02 | 1,45 | 0,49 | 2,33 | ||
T2 | 1,66 | 1,03 | 2,11 | 0,24 | 5,44 | ||
g=4pi2L/T2 | 9,72 | 9,55 | 9,71 | 9,82 | 9,85 | 9,73 | media de g m/s2 |
Análisis de datos experimentales
1º. Calcular g como el valor
medio de los obtenidos.
2º. Representar a ordenador en
una gráfica T2 frente a la
longitud del hilo. Obtendremos aproximadamente una recta de pendiente .
3º. Dibuja a ordenador la recta de regresión.
4º. Obtén también g a partir de la pendiente de la recta.
miércoles, 23 de octubre de 2013
martes, 22 de octubre de 2013
F.Inorgánica 4ºA
Enlace apuntes muy buenos http://www.bioygeo.info/pdf/Formulacion.pdf
con ejercicios resueltos que iremos haciendo en el aula.
con ejercicios resueltos que iremos haciendo en el aula.
Practica 1_4ºEso: CALCULO DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD (g)
RESULTADOS DE LA TOMA DE DATOS
4ºA 2ª mitad
4ºA 2ª mitad
nº oscilaciones | longitud | tiempo | periodo | |
periodos | L(m) | t(s) | T=t/10(s) | T2 |
10 | 0,2 | 0,949 | 0,90 | |
10 | 0,4 | 1,49 | 2,22 | |
10 | 0,5 | 1,52 | 2,31 | |
10 | 0,6 | 1,721 | 2,96 | |
10 | 0,7 | 1,75 | 3,06 |
Os recuerdo que hay que representar el periodo al cuadrado frente la longitud del péndulo y nos da una recta cuya pendiente nos permite calcular g
para eso es mas cómodo poner los resultados así:
X | Y |
L(m) | T2 |
0,2 | 0,04 |
0,4 | 0,16 |
0,5 | 0,25 |
0,6 | 0,36 |
0,7 | 0,49 |
miércoles, 16 de octubre de 2013
- El movimiento es un fenómeno físico que se define como todo cambio de posición que experimentan los cuerpos en el espacio, con respecto al tiempo y a un punto de referencia, variando la distancia de dicho cuerpo con respecto a ese punto o sistema de referencia, describiendo una trayectoria. Para producir movimiento es necesaria una intensidad de interacción o intercambio de energía que sobrepase un determinado umbral. enlace
lunes, 14 de octubre de 2013
viernes, 11 de octubre de 2013
La Tabla Periódica y la configuración electrónica
- Tabla periódica dinámica: http://www.ptable.com/?lang=es
- configuración electronica con la ta
- El siguiente enlace podéis practicar la configuración electrónica con la tabla.Y encontraréis toda la informacion sobre el SP
de este enlace destaco
- Esta página es “de urgencia”. los enlaces que considero más que suficientes para saciar vuestras inagotables ansias de conocimiento. Para empezar sobre la Estructura de la materia, que os refrescará sobre las configuraciones electrónicas (que conocéis el significado del número atómico, el másico y cómo se representa un átomo se da por sabido). Está perfectamente resumido y simplicado en ¡Skoool!, y tratado con detalle en Educaplus.org.como :
miércoles, 9 de octubre de 2013
martes, 8 de octubre de 2013
lunes, 7 de octubre de 2013
tema 1
DEFINIR:
QUIMICA: cambios modifican naturaleza, estructura REACCION QCA
FISICA:no
EMPIRICO= EXPERIMENTACION
METODO CIENTIFICO
QUIMICA: cambios modifican naturaleza, estructura REACCION QCA
FISICA:no
EMPIRICO= EXPERIMENTACION
METODO CIENTIFICO
viernes, 4 de octubre de 2013
miércoles, 2 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)