Blog de apoyo a las clases. Busca tu curso o el tema que te interesa en las ETIQUETAS.
jueves, 26 de junio de 2014
Examen de septiembre
Departamento de Física y Química
Trabajo para 3º ESO
Para poder superar la prueba de Septiembre deberá estudiar:
1. La teoría dada durante el curso y sus correspondientes
ejercicios, que vienen en el libro de texto utilizado:
LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.
LA MATERIA Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN.
DIVERSIDAD DE LA MATERIA.
LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. ENLACE QUÍMICO.
LAS REACCIONES QUÍMICAS Y CÁLCULOS EN LAS
REACCIONES QUÍMICAS.
2. Formulación dada durante el curso.
3. Prácticas de laboratorio realizadas durante el curso.
4ºESO
Para poder superar la prueba de Septiembre deberá estudiar:
1. La teoría dada durante el curso y sus correspondientes
ejercicios, que vienen en el libro de texto utilizado:
LA MEDIDA
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS
MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN
UNIVERSAL
FUERZAS EN LOS FLUIDOS
TRABAJO Y ENERGIA MECÁNICA
CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA
LA ENERGÍA DE LAS ONDAS
EL ÁTOMO, EL ENLACE Y EL MOL
2. Formulación Inorgánica dada durante el curso.
3. Prácticas de laboratorio realizadas durante el curso.
Información que está en la pag web del centro
http://ies.laestrella.madrid.educa.madrid.org/webestrella/index.php/fisicarecursos/fisicaseptiembre
http://ies.laestrella.madrid.educa.madrid.org/webestrella/images/departamentos/fisica/2013-2014/Departamento%20de%20Fisica%20y%20Quimica%20Septiembre%202014.pdf
Trabajo para 3º ESO
Para poder superar la prueba de Septiembre deberá estudiar:
1. La teoría dada durante el curso y sus correspondientes
ejercicios, que vienen en el libro de texto utilizado:
LA MEDIDA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO.
LA MATERIA Y SUS ESTADOS DE AGREGACIÓN.
DIVERSIDAD DE LA MATERIA.
LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
ELEMENTOS Y COMPUESTOS. ENLACE QUÍMICO.
LAS REACCIONES QUÍMICAS Y CÁLCULOS EN LAS
REACCIONES QUÍMICAS.
2. Formulación dada durante el curso.
3. Prácticas de laboratorio realizadas durante el curso.
4ºESO
Para poder superar la prueba de Septiembre deberá estudiar:
1. La teoría dada durante el curso y sus correspondientes
ejercicios, que vienen en el libro de texto utilizado:
LA MEDIDA
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO
INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS
MOVIMIENTO CIRCULAR Y GRAVITACIÓN
UNIVERSAL
FUERZAS EN LOS FLUIDOS
TRABAJO Y ENERGIA MECÁNICA
CALOR Y ENERGÍA TÉRMICA
LA ENERGÍA DE LAS ONDAS
EL ÁTOMO, EL ENLACE Y EL MOL
2. Formulación Inorgánica dada durante el curso.
3. Prácticas de laboratorio realizadas durante el curso.
Información que está en la pag web del centro
http://ies.laestrella.madrid.educa.madrid.org/webestrella/index.php/fisicarecursos/fisicaseptiembre
http://ies.laestrella.madrid.educa.madrid.org/webestrella/images/departamentos/fisica/2013-2014/Departamento%20de%20Fisica%20y%20Quimica%20Septiembre%202014.pdf
viernes, 13 de junio de 2014
TEMARIO MATEMÁTICAS DE 4ESO
Repasar para preparar bachillerato
- Opción A: http://www.vitutor.com/eso_4a.html
- opción B: http://www.vitutor.com/4_eso_b.html
AMPLIACIÓN EN EL AULA :
- Definición de logaritmo
Siendo a la base, x el número e y el logaritmo.
La función logarítmica en base a es la función inversa de la exponencial en base a.
- HACER EJERCICIOS http://www.vitutor.com/fun/2/c_14.html
martes, 10 de junio de 2014
Practica Física: DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECIFICO
Objetivo: Comprobar
la influencia del tipo de sustancia en la relación entre calor y la variación
de temperatura y medir el calor especifico de un material por el método de
mezcla con agua (calorímetro). Dar su valor para dos materiales.
Fundamento:
Se define calor específico c como la cantidad de calor que hay
que proporcionar a un gramo de sustancia para que eleve su temperatura en un
grado centígrado. En el caso particular del agua c vale 1 cal/(g ºC) ó
4186 J(kg ºK).Teniendo en cuenta esta definición de calor específico propio de un cuerpo Ce podemos deducir que el calor absorbido o cedido por un cuerpo de masa m cuando su temperatura varía desde una temperatura T1 hasta otra T2 (ΔT = T2 - T1) vendrá dado por la expresión:
Q
= m·Ce·ΔT
Cuando dos cuerpos que están a
distinta temperatura se ponen en contacto se produce un flujo de calor desde el
que está a mayor temperatura hacia el que está a menor temperatura hasta que
ambas temperaturas se igualan. Se dice que se ha alcanzado el equilibrio térmico:
El calor cedido por el cuerpo que
estaba a más temperatura es igual y de signo contrario al calor ganado por el
otro:
Calor
ganado QA= mA·CA·(Te
– TA)
Calor
cedido QB= mB·CB·(TB
– Te)
Se cumple:
QA= QB
mA·CA·(Te
– TA)= mB·CB·(TB – Te)
Material:
·
Calorímetro
·
Vaso de precipitados
·
Una pesa de hierro y una pesa de aluminio
·
Un mechero
·
Una rejilla
·
Una base, una varilla, un arco (soporte base)
·
Las pinzas
·
Dos nueces dobles
·
Balanza
·
Agua y probetas.
Procedimiento:
Medir la masa de las
pesas (cuerpo problema), poner una cantidad (100 ml) de agua en el calorímetro,
medir la temperatura de agua.
Hervir las pesas. Rápidamente
sacamos el cuerpo problema del vaso de precipitados y lo introducimos en el
calorímetro. Tapamos y agitamos.
Observamos que la
temperatura del termómetro del calorímetro aumenta cuando se estabilice la
temperatura, lo anotamos y esa será la temperatura de equilibrio.
Finalmente aplicando la
ecuación del equilibrio térmico calculamos el calor específico del cuerpo
problema CE
CÁLCULOS
PARA EL HIERRO
Datos:
m H2O(kg)
|
c
H2O(J/kg °C)
|
m FE(kg)
|
T1
(°C)[agua]
|
T2
(°C)[hierro]
|
Teq (°C)
|
0,0976
|
4180
|
0,0457
|
24
|
100
|
Cálculos:
Aplicamos la ecuación
del equilibrio
mfe Cfe
(T2-Teq)=mH2O CH2O (Teq –T1)
Cfe=
=
= 366,8 J/kg
°C


El calor específico del
hierro es C= 366,8
J/kg °C
Hierro/Acero___ 452 valor tabulado por lo cuál el resultado es excelente
CÁLCULOS
PARA EL ALUMINIO
Datos:
m H2O(kg)
|
c
H2O(J/kg °C)
|
m AL(kg)
|
T1
(°C)[agua]
|
T2
(°C)[aluminio]
|
Teq (°C)
|
0,0976
|
4180
|
0,0156
|
26,5
|
100
|
28,5
|
Cálculos:
Aplicamos la ecuación
del equilibrio
mfe Cal
(T2-Teq)=mH2O CH2O (Teq –T1)
Cfe=
=
=731,78 J/kg
°C


El calor específico del
aluminio es C= 731,78
J/kg
Aluminio______ 897 valor tabulado, buen trabajo
Conclusiones:
Los
datos obtenidos son ligeramente inferiores a los valores calculados a 25
°C y a 1 atm, que puede ser debido a que nuestra
agua no estaba destilada y a diversos errores que se han podido cometer a lo
largo de la práctica.
Podemos observar que cada material posee unas
propiedades características que determinan su comportamiento cuando
intercambian calor. La capacidad calorífica de cada material es una magnitud
que refleja este hecho y en esta práctica hemos aprendido a medirla.
Para aumentar la temperatura un grado
centígrado al aluminio necesito darle más energía que al hierro.
- Informacion
http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/fisica-ii/practicas-1/Prac06.pdf
- Tabla de calores:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/calorespec.pdf
Material______J/(kg·K)
Aluminio______ 897
Hierro/Acero___ 452
viernes, 6 de junio de 2014
3ºB examen de laboratorio del próximo lunes 9 junio
Traer todas las prácticas
Completar las reacciones químicas con las entradas de abajo
Suerte y a trabajar
Completar las reacciones químicas con las entradas de abajo
Suerte y a trabajar
miércoles, 4 de junio de 2014
Práctica nº 18 REACCIONES QUÍMICAS :IDENTIFICACIÓN
Ø
OBJETIVO:
En esta práctica se van a realizar una serie de reacciones químicas que
debes identificar y clasificar según el tipo de reacción que haya tenido lugar
en el experimento. Con ella se repasa todos los tipos de reacciones y te sirve
de repaso para el examen.
Ø
FUNDAMENTO
TEÓRICO
Una reacción química, no es otra cosa más que un fenómeno o cambio
químico, pero al realizarse se llevan a cabo una serie de procesos de reacomodo
de átomos y moléculas. Las reacciones pueden clasificarse de muy diversas
maneras y esto dependerá de la forma en que reaccionen los compuestos y
elementos, el tipo de productos o si liberan o absorben energía.
De esta manera una reacción de síntesis
es aquella en la cual se unen dos o más elementos o compuestos para formar así
otros más complejos se acostumbra llamarles reacciones de combinación directa.
Otras reacciones contrarias a las de síntesis son las de descomposición
o análisis, aquí sus componentes se descomponen en sus elementos o en
compuestos más sencillos, todo esto se logra casi siempre con la aplicación de
calor. Existen reacciones, en las cuales al reaccionar un elemento que se encuentra en un compuesto este es reemplazado por
otro más activo a esta reacción se le conoce como sustitución
simple. Otro tipo de reacciones de sustitución son las de sustitución doble, en las cuales
existe un intercambio de iones entre dos compuestos.
Ø
MATERIALES:
Sustancias:
Tubos
de ensayo NaCl (sal
de mesa) nitrato de plomo II, 0.05M
Gradilla ácido sulfúrico
concentrado, HCl
2M
Goteros Vinagre, ácido
acético : CH3COOH Cinta
de magnesio: Mg
Papel
tornasol Ioduro de potasio al 0.5M
Pinzas
para tubo e ensayo bicarbonato
sódico: NaHCO3
Mechero
granalla de Zinc:
Ø
PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL:
·
EXPERIMENTO I
Realizado por el profesor por precaución, pero observa y anota:
1.- Coloca una
pequeña cantidad de cloruro de sodio (NaCl) en un tubo de ensayo que se
encuentre seco y limpio.
2.-
Agrega dos gotas de H2SO4 concentrado. Anota
tus observaciones:
Completa la
siguiente reacción, escribe los nombres de los reactivos y productos
NaCl +
H2SO4 ---------à
¿Cuál es el
tipo de reacción? _____________________
·
EXPERIMENTO II cuidado con el ácido¡¡¡¡¡
1.- Coloca una
pequeña cantidad de bicarbonato de sodio (NaHCO3), en dos tubos de ensayo.
2.-Añade a uno
de los tubos dos gotas de H2SO4
concentrado. Escribe tus observaciones.
3.- Al otro
tubo añade vinagre (ácido acético, CH3COOH). Escribe tus observaciones:
Completa las
siguientes reacciones, escribiendo los nombres de reactivos y productos:
NaHCO3 +
H2SO4--------à
NaHCO3 +
CH3COOH -------à
¿A qué tipo de
reacción corresponde? _____________________
·
EXPERIMENTO III
1.- Coloca de
1 a 2 granallas de zinc en un tubo de
ensayo que se encuentre seco y limpio.
2.- Añádele al
tubo 2 ml de ácido sulfúrico
concentrado. Anota tus observaciones
________________________
3.-Repite el
proceso con HCl 2M
Completa la
siguiente ecuación, escribe los nombres de los reactivos y productos:
Zn +
H2SO4 ------à
Zn + HCl
------à ¿Cuál
es el tipo de reacción? _____________________
·
EXPERIMENTO IV por precaución lo hará el profesor
1.-Con las
pinzas para crisol, se toma un pedazo de cinta de magnesio.
2.- Llévalo a
la zona de oxidación del mechero. NO MIRES DIRECTAMENTE A LA LLAMA PRODICIDA
El magnesio arderá con Flama vivísima formándose una ceniza blanca que se
dejará caer en un poco de agua . Mira el pH con papel tornasol o añade unas
gotas de tornasol rojo: la tintura cambiará a color azul.
Anota tus observaciones ____________________
Completa la
siguiente ecuación, escribe los nombres de los reactivos y productos:
Mg + O2 ------------à ¿Cuál
es el tipo de reacción? _____________________
·
EXPERIMENTO V
1.- Coloca en
un tubo de ensayo 3 ml de solución de nitrato de plomo II, 0.05M
2.- Adiciónale
3 gotas de Ioduro de potasio al 0.5M.
¿Qué cambios
observaste? ___________________________________________
Completa la
siguiente reacción, escribe los nombres de los reactivos y productos:
Pb(NO3)2 + KI-----------à
¿Cuál es el
tipo de reacción? _____________________
CUESTIONARIO te permitirá repasar para el examen:
1.
Repaso de disoluciones: calcula la masa que
tenemos que pesar
2.
Diferencia entre procesos químicos y físicos los
siguientes explicando su elección:
a.
Disolución de una sal
b.
Combustión del metano
c.
Destilación del vino
d.
Preparación de jabón
3.
Explica el concepto de oxidación reducción y en
cuál de las reacciones que hemos realizado ocurren.
4.
Indica si las reacciones realizadas son endo o
exotérmicas.
5.
Valoramos 100ml de una disolución de ac.clorhídrico
con hidróxido de sodio 0,5 M, del cuál gastamos 50ml. Calcula la concentración
del ácido valorado. Explica el uso del indicador en la misma.
6.
¿A qué se le llama ecuación química y cuál es la
simbología utilizada?
7.
¿Qué reacciones químicas se utilizan para
obtener metales puros?
8.
Clasificación las reacciones químicas; elabora una tabla que
contenga los siguientes datos:
Tipo de reacción
|
Definición
|
Representación
|
Ejemplo
cotidiano
|
Sabias qué:
En
la ciudad de Madrid los problemas de contaminación de la atmósfera, de los suelos y el agua, consecuencia de actividades humanas, tales
como la eliminación de basura, la combustión de diversos materiales que se
envían a la atmósfera; gases como CO, CO2, NO, SO2 y SO3 que al combinarse con
el agua producen el fenómeno de la lluvia ácida y el efecto invernadero.Busca información y explica en tu cuaderno cada uno de
estos efectos.
Ø
¿Por qué el conocer los distintos tipos de
reacciones químicas nos puede ayudar a cuidar nuestro planeta?
Ayuda para la resolución de la práctica:
- Experimento 1
El ácido clorhídrico, ácido muriático o sal fumante es una
disolución acuosa del gas cloruro
de hidrógeno (ClH). Esta disolución resulta un líquido
transparente o ligeramente amarillo, que en estado concentrado produce
emanaciones de cloruro de hidrógeno (de ahí el nombre de sal fumante) las que
combinadas con el vapor de agua del aire son muy caústicas y corrosivas de
color blanquecino y muy irritantes a las vías respiratorias.
El ácido clorhídrico reacciona con los metales activos o sus sales de ácidos mas débiles para formar cloruros, casi todos los cloruros son solubles en agua por eso el aćido clorhídrico encuentra aplicación como eliminador de los sedimentos, carbonatos de calcio, magnesio, hierro etc en muebles sanitarios.
Puede obtenerse haciendo reaccionar ácido sulfúrico con sal común (cloruro de sodio) según la reacción siguiente:
2 NaCl + H2SO4 -> Na2SO4 + 2 ClH
Durante la reacción se forma el ácido y sulfato de sodio Na2SO4 . Se me ocurre que al término de la reacción observarías un precipitado cristalino de color blanco (Na2SO4
El ácido clorhídrico reacciona con los metales activos o sus sales de ácidos mas débiles para formar cloruros, casi todos los cloruros son solubles en agua por eso el aćido clorhídrico encuentra aplicación como eliminador de los sedimentos, carbonatos de calcio, magnesio, hierro etc en muebles sanitarios.
Puede obtenerse haciendo reaccionar ácido sulfúrico con sal común (cloruro de sodio) según la reacción siguiente:
2 NaCl + H2SO4 -> Na2SO4 + 2 ClH
Durante la reacción se forma el ácido y sulfato de sodio Na2SO4 . Se me ocurre que al término de la reacción observarías un precipitado cristalino de color blanco (Na2SO4
El acido sulfurico concentrado reacciona con el cloruro de
sodio, el diluido no, porque el clorhidrico es un acido mas fuerte que el
sulfurico. Pero al ser concentrado, el equilibrio se desplaza hacia la
formacion de HCl gaseoso, que se observa como un humo blanco porque absorbe el
agua del aire formando una niebla fina (e irrespirable).
- Experimento II:
La reacción química que tiene lugar es la siguiente:
NaHCO3 + HAc ----> NaAc + CO2 + H2O
Los productos que se obtienen son: una sal (NaAc) que queda disuelta en el agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2) que al ser un gas burbujea a través del líquido.
- Experimento III:
Zn + H2SO4 -----------------> ZnSO4 + H2
Se forma una efervescencia porque se produce el gas hidrógeno y se ve que el cinc se oxida. Es una reacción más fuerte que la del zinc con ácido clorhídrico.
Se forma una efervescencia porque se produce el gas hidrógeno y se ve que el cinc se oxida. Es una reacción más fuerte que la del zinc con ácido clorhídrico.
- Experimento IV:
El magnesio es un elemento químico cuyos átomos se representan por las letras Mg. La combustión del magnesio en el oxígeno es una reacción, en la cual un átomo de magnesio se une a uno de oxígeno, dando orígen a una combinación cuya fórmula es MgO. La reacción es:
2Mg + O2 = 2MgO + calor
La sustancia MgO es un sólido blanco (la ceniza que deja la cinta al arder) que se llama óxido de magnesio, el cual, al reaccionar con el agua, da una combinación llamada hidróxido de Magnesio, poco soluble en agua
- Experimento V

Pb(NO3)2 + KI =====> KNO3 + PbI2
Se forma un precipitado de color amarillo intenso, el cual es el ioduro de potasio (PbI2), es una reacción de doble desplazamiento y el nitrato de potasio (KNO3) queda como liquido.
En la siguiente presentación lo vemos :
Enlaces interesantes sobre el tema;
PRACTICA 13:DETERMINACION DEL CARACTER ACIDO O BASICO DE DISTINTAS SUSTANCIAS
PAlabra ácido proviene del latín acetum que quiere decir vinagre.
Alcalino deriva de la palabra árabe alkali que
significa ceniza.
Desde muy antiguo se sabe que pueden formarse dos grandes
grupos de sustancias: Uno que tiene propiedades ácidas y otro con propiedades básicas o
alcalinas.
Estas propiedades son opuestas y, cuando se mezclan sustancias
ácidas con básicas, ambas se anulan entre sí, resultando de la mezcla nuevas
sustancias que serán ácidas, básicas o neutras (aquellas que no son ni ácidas ni
básicas), dependiendo de la fuerza relativa de las sustancias de partida.
Consulta el libro de Física y Química y contesta a las siguientes preguntas:¿Qué propiedades tienen los ácidos?.¿Y las bases?.
Pon 3 ejemplos de ácidos y 3 de bases de laboratorio.
¿Qué es el pH?.¿Qué pH tiene un ácido?.¿Y una base?.¿Y una sustancia neutra?.
¿Qué es un indicador?.
http://www.ucm.es/info/analitic/Asociencia/pH-Casa.pdf
http://www.ucm.es/info/analitic/Asociencia/pH-Casa.pdf
SUSTANCIA/DISOLUCIÓN pH
Disolución de HCl 1 M 0.0
Jugo gástrico 1.5
Jugo de limón 2.4
Refresco de cola 2.5
Vinagre 2.9
Jugo naranja o manzana 3.0
Cerveza 4.5
Café 5.0
Té 5.5
Lluvia ácida <5.6
Orina 5.5 - 6.5
Leche 6.5
Agua pura 7.0
Saliva humana 6.5 a 7.4
Sangre 7.35 a 7.45
Agua de mar 8.0
Jabón de manos 9.0 a 10.0
Amoníaco 11.5
Hipoclorito de sodio 12.5 13.5
Mas informacion
El pH de 70 sustancias comunes,de labortario o quimicas:
os dejo los enlaces
http://www.slideshare.net/rogupre/cidos-y-bases-5638986#13577341632071&hideSpinner
Reflexion y Refraccion
θ(i) = θ(ref l) ecuación (1)
donde θi es el ´angulo de incidencia y θref l es el ´angulo de reflexi´on |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)