Blog de apoyo a las clases. Busca tu curso o el tema que te interesa en las ETIQUETAS.
sábado, 12 de abril de 2025
viernes, 11 de abril de 2025
jueves, 10 de abril de 2025
jueves, 27 de marzo de 2025
Cinemática-nos movemos
Existen varios tipos de movimiento, dependiendo de cómo se mueva un objeto. Te los explico de forma divertida:
1. Movimiento Rectilíneo 🚗➡️
Es cuando un objeto se mueve en línea recta, como un coche en una autopista sin curvas. Puede ser:
-
Uniforme (MRU): Siempre va a la misma velocidad (como un tren en vías rectas). 🚆
-
Acelerado (MRUA): Va más rápido con el tiempo (como cuando bajas en bici por una pendiente). 🚴💨
2. Movimiento Circular 🎡
Es cuando un objeto gira alrededor de un punto fijo, como:
-
Una rueda de la fortuna 🎡
-
La hélice de un ventilador 🌬️
-
La Tierra girando alrededor del Sol ☀️🌍
3. Movimiento Oscilatorio 🎸
Es cuando algo va de un lado a otro repetidamente, como:
-
Un columpio en el parque ⛓️
-
Una cuerda de guitarra vibrando 🎶
-
El péndulo de un reloj ⏳
4. Movimiento Parabólico 🏀
Es cuando un objeto sigue una curva en forma de arco, como:
-
Cuando lanzas una pelota de baloncesto al aro 🏀🏆
-
Un cohete de fuegos artificiales antes de explotar 🎆
5. Movimiento Aleatorio 🍂
Es cuando no hay un patrón definido y el objeto se mueve sin rumbo fijo, como:
-
El vuelo de una mosca molesta 🦟
-
Las hojas cayendo en otoño 🍂
-
Las moléculas de un gas moviéndose dentro de un globo 🎈
Así que el mundo está lleno de diferentes tipos de movimiento, ¡todo está en constante cambio! 🚀😃
¡Claro! Aquí tienes un ejercicio divertido y fácil para practicar los tipos de movimiento. 🎯
Ejercicio: Detectives del Movimiento 🔍🚀
Materiales: Ninguno, solo tus ojos y un poco de imaginación.
Instrucciones:
-
Sal al parque, mira por la ventana o en casa y observa los objetos en movimiento.
-
Clasifícalos según su tipo de movimiento.
Ejemplos:
-
Si ves un coche en la calle 🚗➡️, anota: Movimiento Rectilíneo.
-
Si ves un ventilador girando 🌪️, anota: Movimiento Circular.
-
Si ves a alguien en un columpio 🎢, anota: Movimiento Oscilatorio.
-
Si lanzas una pelota 🏀 y hace un arco, anota: Movimiento Parabólico.
-
Si ves una mosca volando sin rumbo 🦟, anota: Movimiento Aleatorio.
-
Extra: Si quieres hacerlo más divertido, cronometra cuánto tarda algo en moverse y calcula su velocidad. ⏱️💨
👉 ¡Haz una lista y compárala con un amigo para ver quién encuentra más tipos de movimiento! 🎉
¡Aquí tienes un ejercicio divertido para hacer en el aula y aprender los tipos de movimiento de forma práctica! 🎉🏫
📌 Juego: "Moviéndonos como Científicos"
Objetivo: Identificar y representar diferentes tipos de movimiento con el cuerpo.
Materiales:
✅ Un espacio amplio en el aula o patio.
✅ Cronómetro o reloj (puede ser un celular).
✅ Carteles con nombres de los movimientos (opcional).
🔹 Instrucciones:
-
Dividir la clase en pequeños grupos (3-5 personas).
-
Cada grupo elige o le asignan un tipo de movimiento para representar con su cuerpo.
-
Deben moverse imitando ese tipo de movimiento mientras el resto de la clase trata de adivinar cuál es.
🔸 Ejemplos de Representación:
🎢 Movimiento Rectilíneo: Caminar en línea recta a diferentes velocidades.
🎡 Movimiento Circular: Girar en el mismo punto con los brazos abiertos.
🎸 Movimiento Oscilatorio: Balancearse como un columpio.
🏀 Movimiento Parabólico: Simular lanzar y atrapar un objeto en forma de arco.
🦟 Movimiento Aleatorio: Caminar en todas direcciones sin patrón fijo.
🔹 Extra (si hay tiempo):
📏 Medir la velocidad:
-
Usar una regla o cinta métrica y un cronómetro para medir la distancia y tiempo de un compañero caminando recto.
-
Aplicar la fórmula de velocidad: Velocidad = Distancia ÷ Tiempo.
💡 ¡Al final, cada equipo explica su movimiento y por qué lo representaron así!
🎯 Este juego ayuda a aprender de manera visual, kinestésica y divertida. ¡Todos se moverán y aprenderán sin aburrirse! 🚀
miércoles, 26 de marzo de 2025
PROYECTO: "MI CASA SOSTENIBLE Y DE ENSUEÑO"
PROYECTO: "MI CASA SOSTENIBLE Y DE ENSUEÑO"
OBJETIVO
Diseñar y construir una maqueta de la casa de sus sueños, integrando elementos ecológicos, una instalación eléctrica funcional y un presupuesto estimado de construcción.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Fase | Tareas | Tiempo Estimado |
---|---|---|
1. Investigación | Buscar información sobre casas sostenibles, energías renovables y materiales ecológicos. | 2-3 días |
2. Diseño | Realizar bocetos y planos de la casa, incluyendo distribución y sistemas ecológicos. | 3-4 días |
3. Instalación eléctrica | Diseñar el circuito eléctrico, seleccionar materiales y realizar pruebas. | 2-3 días |
4. Construcción de la maqueta | Construir la casa con materiales reciclados, integrar la instalación eléctrica. | 5-7 días |
5. Presupuesto | Hacer un cálculo de costos estimados de la casa y sus sistemas. | 2 días |
6. Presentación final | Explicar el diseño, la sostenibilidad y el presupuesto ante la clase. | 1 día |
1. DISEÑO DE LA CASA IDEAL
📌 Definir el concepto:
-
Estilo de la casa: moderna, rústica, minimalista, futurista.
-
Ubicación: ciudad, montaña, campo, playa.
-
Número de habitaciones y distribución de espacios.
-
Uso de materiales ecológicos: madera reciclada, barro, piedra, ladrillos sostenibles.
-
Energía eficiente: maximizar luz natural, aislamientos térmicos, ventilación cruzada.
📌 Ideas para hacerla más sostenible:
♻ Energía renovable: paneles solares, turbinas eólicas, geotermia.
💧 Gestión del agua: recogida de agua de lluvia, reutilización de aguas grises.
🌿 Jardines sostenibles: tejados verdes, huerto urbano, jardines verticales.
🏡 Materiales ecológicos: bambú, madera certificada, aislamiento con corcho o lana de oveja.
💡 Iluminación eficiente: uso de bombillas LED y sensores de movimiento.
🌬 Ventilación natural: ventanas estratégicas, techos altos, patios interiores.
2. CONSTRUCCIÓN DE LA MAQUETA
📌 Materiales sugeridos:
-
Estructura: cartón reciclado, cartón pluma, madera.
-
Techos: cartón corrugado, pajitas de papel.
-
Ventanas: plástico transparente reciclado.
-
Sistemas sostenibles:
-
Paneles solares hechos con cartón pintado.
-
Recogida de agua con botellas recicladas.
-
Jardines con musgo o césped artificial.
-
3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN LA MAQUETA
📌 Componentes:
-
Fuente de energía: pilas o batería de 9V.
-
Cables: para conectar bombillas LED e interruptores.
-
Bombillas LED: representar puntos de luz en habitaciones.
-
Interruptores: pequeños pulsadores o interruptores caseros.
📌 Pasos para el montaje:
1️⃣ Dibujar un esquema eléctrico con conexiones en serie o paralelo.
2️⃣ Marcar en la maqueta dónde irán bombillas y enchufes.
3️⃣ Conectar los cables correctamente a la fuente de energía.
4️⃣ Probar el circuito antes de fijarlo a la maqueta.
4. PRESUPUESTO DE CONSTRUCCIÓN
💰 Ejemplo de tabla de costos estimados:
Concepto | Materiales | Costo Aproximado |
---|---|---|
Estructura | Cartón, pegamento, madera | 5-10€ |
Paneles solares (simulados) | Cartón negro, pintura | 1-3€ |
Instalación eléctrica | Bombillas LED, cables, pilas | 10-15€ |
Decoración y acabados | Pintura, césped artificial | 5-10€ |
TOTAL APROXIMADO | 21-38€ |
5. PRESENTACIÓN FINAL
📢 Puntos clave a explicar en la presentación:
-
¿Cómo es la casa de sus sueños? Diseño, distribución, materiales.
-
¿Por qué es sostenible? Energías renovables, reciclaje, eficiencia energética.
-
¿Cómo funciona la instalación eléctrica? Explicación del circuito y pruebas.
-
¿Cuánto costaría construirla en la realidad? Análisis del presupuesto.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✔ Creatividad y originalidad del diseño.
✔ Uso de materiales reciclados y sostenibles.
✔ Instalación eléctrica funcional y bien explicada.
✔ Realismo y detalle del presupuesto.
✔ Presentación clara y argumentada.
Este proyecto fomenta la creatividad, la conciencia ecológica y el aprendizaje práctico de electricidad y presupuesto.
Aquí tienes algunos esquemas eléctricos básicos para la maqueta de tu casa sostenible.
1. Tipos de Circuitos Eléctricos
🔌 Circuito en Serie:
-
Las bombillas están conectadas una tras otra en un solo camino.
-
Si una bombilla se funde, las demás dejan de funcionar.
-
Fácil de construir, pero poco eficiente.
🔧 Esquema:
[+ Batería -] —— (Interruptor) —— 💡 —— 💡 —— 💡 —— [-]
🔌 Circuito en Paralelo:
-
Cada bombilla tiene su propia conexión a la batería.
-
Si una bombilla se apaga, las otras siguen funcionando.
-
Más eficiente, ideal para la maqueta.
🔧 Esquema:
[+ Batería -]
|
(Interruptor)
|
----💡----
----💡----
----💡----
|
[-]
2. Instalación Eléctrica para la Maqueta
📌 Componentes necesarios:
-
Pilas o batería de 9V.
-
Cables finos.
-
Bombillas LED de bajo voltaje.
-
Interruptores pequeños.
-
Cinta aislante o soldadura para conexiones.
📌 Pasos para Montar el Circuito:
1️⃣ Planificar dónde irán las luces. (Ejemplo: habitaciones, pasillo, exterior).
2️⃣ Dibujar el esquema eléctrico en la base de la maqueta.
3️⃣ Cortar y conectar los cables.
4️⃣ Colocar los interruptores en zonas estratégicas.
5️⃣ Conectar la fuente de energía y probar el circuito.
3. Ejemplo de Distribución en la Casa
📌 Habitaciones y sus conexiones:
-
Salón: 1 luz con interruptor.
-
Cocina: 1 luz conectada en paralelo con la del comedor.
-
Baño: Luz independiente con su propio interruptor.
-
Exterior: Pequeñas luces LED para simular iluminación exterior.
🔧 Esquema de instalación eléctrica de la casa (simplificado):
[Batería 9V]
|
(Interruptor General)
|
----💡 (Salón)----
----💡 (Cocina)----
----💡 (Baño)----
----💡 (Exterior)----
4. Consejos para el Cableado
✅ Usa cables de colores diferentes para positivo y negativo.
✅ Asegura bien las conexiones con cinta aislante.
✅ Prueba el circuito antes de pegarlo a la maqueta.
✅ Si usas pilas, colócalas en un lugar accesible para cambiarlas.
Si necesitas un esquema más detallado o adaptado a tu diseño, dime cómo es tu casa y cuántas luces necesitas. ¡Te ayudo a personalizarlo! 😊
martes, 25 de marzo de 2025
AJUSTE DE REACCIONES QUIMICAS
Aquí tienes algunos ejercicios sencillos de ajuste de reacciones químicas por el método de tanteo:
Ejercicios:
-
Reacción de formación de agua
-
Combustión del metano
-
Reacción entre aluminio y oxígeno
-
Descomposición del peróxido de hidrógeno
-
Reacción entre hierro y cloro
Respuestas:
- 2 H₂ + 1 O₂ → 2 H₂O
- 1 CH₄ + 2 O₂ → 1 CO₂ + 2 H₂O
- 4 Al + 3 O₂ → 2 Al₂O₃
- 2 H₂O₂ → 2 H₂O + 1 O₂
- 2 Fe + 3 Cl₂ → 2 FeCl₃
Aquí tienes más reacciones químicas cotidianas para ajustar de manera sencilla:
Ejercicios:
-
Fotosíntesis
-
Respiración celular (oxidación de la glucosa)
-
Neutralización del ácido clorhídrico con hidróxido de sodio
-
Reacción del bicarbonato de sodio con vinagre (ácido acético)
-
Óxidación del hierro (formación de óxido de hierro o herrumbre)
Respuestas:
- 6 CO₂ + 6 H₂O → 1 C₆H₁₂O₆ + 6 O₂
- 1 C₆H₁₂O₆ + 6 O₂ → 6 CO₂ + 6 H₂O
- 1 HCl + 1 NaOH → 1 NaCl + 1 H₂O
- 1 NaHCO₃ + 1 CH₃COOH → 1 CO₂ + 1 H₂O + 1 CH₃COONa
- 4 Fe + 3 O₂ + 6 H₂O → 4 Fe₂O₃
sábado, 15 de marzo de 2025
Proyecto: "Reconstruyendo la Historia con Tecnología y Ciencia"
🔹 Nivel: 3º ESO (Diversificación)
🔹 Materia: Tecnología
🔹 Duración: 4-5 semanas
🔹 Modalidad: Trabajo en grupos de 3-4 alumnos
1. Objetivo del Proyecto
Los alumnos crearán una maqueta de un hito o momento histórico e integrarán elementos tecnológicos básicos (luces, movimiento o sonido). Además, incluirán dos códigos QR que llevarán a:
📌 Una infografía sobre el momento histórico representado.
📌 Una infografía sobre los avances científicos y tecnológicos de esa época.
El proyecto fomenta la creatividad, el trabajo en equipo y la relación entre la historia, la ciencia y la tecnología.
2. Contenidos a Trabajar
✅ Diseño y planificación: Bocetos y esquemas.
✅ Materiales y estructuras: Cartón, madera, goma EVA, etc.
✅ Electricidad y circuitos básicos: Uso de LEDs, pilas e interruptores.
✅ Mecanismos y movimiento: Motores pequeños o engranajes simples.
✅ Creación de infografías digitales: Uso de herramientas como Canva, Genially o Google Docs.
✅ Generación de códigos QR: Uso de QR Code Generator o similares.
✅ Trabajo en equipo y presentación oral.
3. Fases del Proyecto
🔵 Fase 1: Elección del Hito Histórico (Semana 1)
- Cada grupo elige un momento clave de la historia (ejemplo: la Revolución Francesa, la llegada a la Luna, la Revolución Industrial).
- Investigan sobre el hecho y sobre los avances científicos o tecnológicos de esa época.
- Presentan su idea con un esquema o boceto.
🔵 Fase 2: Diseño y Planificación (Semana 2)
- Bocetos y planos de la maqueta.
- Lista de materiales necesarios.
- Distribución de tareas dentro del grupo.
- Elección de la herramienta digital para crear la infografía.
🔵 Fase 3: Construcción de la Maqueta (Semanas 3 y 4)
- Montaje de la estructura con cartón, madera, goma EVA, etc.
- Instalación de elementos tecnológicos:
- 🔆 Luces LED para iluminar la maqueta.
- ⚙️ Motores pequeños para movimiento (opcional).
- 🔊 Grabaciones de sonido con pequeños altavoces (opcional).
- Creación de las dos infografías digitales:
- 📌 Infografía 1: Explicación del momento histórico.
- 📌 Infografía 2: Avances científicos y tecnológicos de la época.
- Generación de los códigos QR y pegado en la maqueta.
🔵 Fase 4: Presentación y Evaluación (Semana 5)
- Explicación del momento histórico y sus avances científicos.
- Demostración del funcionamiento de la maqueta.
- Escaneo de los QR y revisión de las infografías.
- Evaluación mediante rúbrica.
4. Evaluación del Proyecto
Criterio | Puntuación |
---|---|
Investigación histórica y científica | 20% |
Diseño y creatividad de la maqueta | 20% |
Uso de tecnología (luces, mecanismos, QR, etc.) | 25% |
Trabajo en equipo y organización | 15% |
Presentación final y explicación | 20% |
5. Recursos y Materiales
📌 Materiales de construcción: Cartón, madera, goma EVA, plastilina.
📌 Elementos tecnológicos: LEDs, cables, pilas, motores pequeños, interruptores.
📌 Herramientas digitales:
- Canva, Genially o Google Docs para infografías.
- QR Code Generator (o similar) para los códigos QR.
(Opcional: uso de Micro:bit o Arduino para proyectos más avanzados).
6. Adaptaciones para Diversificación
🔹 Uso de plantillas para ayudar en el diseño de infografías.
🔹 Explicaciones guiadas sobre circuitos eléctricos y mecanismos.
🔹 Posibilidad de elegir entre maquetas más sencillas o más complejas, según el nivel del grupo.
Ejemplo de Proyectos
📍 La Revolución Industrial
- Maqueta: Fábrica con chimeneas y engranajes en movimiento.
- Infografía 1: Explicación de la Revolución Industrial.
- Infografía 2: Avances como la máquina de vapor y el ferrocarril.
📍 Llegada del Hombre a la Luna (1969)
- Maqueta: El módulo lunar con luces LED.
- Infografía 1: Explicación del Apolo 11.
- Infografía 2: Avances en tecnología espacial en los años 60.
📍 Descubrimiento de América (1492)
- Maqueta: Las carabelas de Colón con velas iluminadas.
- Infografía 1: Relato del viaje y su impacto histórico.
- Infografía 2: Avances en navegación y cartografía del siglo XV.
Este proyecto combina historia, tecnología y creatividad de una manera práctica y motivadora. 🌍⚙️📲