domingo, 20 de octubre de 2019

Tema 1_QCA 2BTO_VIDEOS QUE NOS AYUDAN





jueves, 17 de octubre de 2019

Symphony of Science - El Mundo Cuantico - Sub. Español



En esta sinfonía aparecen algunos de los grandes genios de la física ante los cuales hay que quitarse el sombrero y agradecer su esfuerzo por hacer del mundo algo más comprensible. A continuación os pongo una reseña de cada uno para que los conozcáis un poco y os animo a investigar más:

FRANK 
Resultado de imagen de frank closeAnteriormente fue vicepresidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, Jefe de la División de Física Teórica en el Rutherford 
Laboratorio de Appleton y Jefe de Comunicaciones y de Educación Pública 
en el CERN . Es autor de varios libros, entre ellos el
best-seller La antimateria , y el ganador de la Medalla Kelvin del
Instituto de Física por sus "contribuciones sobresalientes a la opinión pública comprensión de la física ". 
Resultado de imagen de Michio Kaku Kaku Michio Kaku, es sin Físico Teórico Estadounidense, Especialista muy destacado de la teoría de la secuencia de campo, Una rama de la Teoría de cuerdas. Wikipedia Además es futurólogo,divulgador científico, anfitrión de dos programas de radio, aparece frecuentemente en programas televisivos sobre física y ciencia en general y es autor de varios best-seller.


Brian Cox.jpgBrian Cox
Físico
Brian Edward Cox, OBE, es  Físico de Partículas Británico, Investigador de la Real Sociedad de Londres y profesor en la Universidad de Manchester. Wikipedia

Stephen Hawking.StarChild.jpg





Stephen Hawking
Stephen William Hawking es sin Físico Teórico, cosmólogo y divulgador Científico Británico. Sus Trabajos Más Importantes Hasta la Fecha de han consistido en Aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking). ...Wikipedia
Resultado de imagen de feynman Phillips Feynman [ˈfaɪnmən] (Nueva YorkEstados Unidos11 de mayo de 1918 - Los ÁngelesCalifornia, Estados Unidos, 15 de febrero de 1988) fue un físico estadounidense, considerado uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965, compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga. En ese trabajo desarrolló un método para estudiar las interacciones y propiedades de las partículas subatómicas utilizando los denominados diagramas de Feynman. En su juventud participó en el desarrollo de la bomba atómica en el proyecto Manhattan. Entre sus múltiples contribuciones a la física destacan también sus trabajos exploratorios sobre computación cuántica y los primeros desarrollos de nanotecnología.
A continuación os pongo una serie de vídeos, como este sinfonías de la ciencia, muy interesantes 


miércoles, 16 de octubre de 2019

EvAU


  • Exámenes de Química resueltos. Organizados por temas y que seguimos en clase
http://www.fiquipedia.es/home/pruebasaccesouniversidad/pau-quimica
  • Ya se encuentran publicados los modelos de examen para el curso 2019-20, así como sus criterios, soluciones y orientaciones de cada materia. También está actualizado el enlace para los Criterios Generales de Evaluación 2020.

https://www.uah.es/es/admision-y-ayudas/grados/pruebas-de-acceso/Evaluacion-para-el-Acceso-a-la-Universidad/coordinacion-EvAU/index.html

martes, 1 de octubre de 2019

MONÓLOGOS DE LA CIENCIA: BIG VAN CIENCIA



AULA DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD
http://www.bigvanciencia.com/

 LUNES 7 DE OCTUBRE 2019

Cuestión de Ciencia
¿Te atreves a desafiar el futuro? Podréis asistir a un espectáculo de Big Van y hacer vuestro propio monólogo científico. Hay 20.000€ en premios individuales y mejoras en equipamientos científicos para los centros educativos.

lunes, 30 de septiembre de 2019

2bto-Tema0-Repaso de 1º bachillerato: cálculos en química.

  • 30/9/19-Presentación del tema-hacer ficha resumen del mismo
Aclaración sobre  Volumen molar
Relacionado con el concepto de mol y con las leyes de los gases

Es el volumen que ocupa un mol de gas ideal en ciertas condiciones de presión y temperatura, llamadas condiciones estándar.
La definición de esas condiciones está realizada por IUPAC http://goldbook.iupac.org/S06036.html
Usando como condiciones estándar 273,15 K y 105 Pa, el volumen estándar son 22,7 L.
(El cálculo asociado es 0,082*273,15*(101325/100000)=22,7)

Hace tiempo se decía que eran 22,4 L ¿dónde está la diferencia y por qué?
En que antes de 1982 se utilizaba otro valor de presión estándar:
http://goldbook.iupac.org/S05921.html
standard pressure
In 1982 IUPAC recommended the value 105 Pa, but prior to 1982 the value 101 325 Pa (= 1 atm) was usually used.


Las condiciones normales de presión y temperatura, son las condiciones a las que normalmente está un laboratorio, por ello, se toman como referencia a la hora de realizar cálculos. Estas condiciones se abrevian en algunas ocasiones como CNPT, o como Presión y Temperatura Normales PTN o TPN. Estas condiciones tienen varias interpretaciones, especialmente en la variable temperatura, ya que para algunos casos se toma como 25°C, para otros como 20°C y para otras interpretaciones se toma como 0°C. Las dos definiciones que son tomadas en cuenta en la mayor parte de los casos son la de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada y la del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.
Más información en: Condiciones normales [Standard conditions / Conditions normales] (Química) © https://glosarios.servidor-alicante.com

jueves, 19 de septiembre de 2019

2bto-QUIMICA-FORMULACION INORGANICA

Os recuerdo que lo primero que os debéis saber son los números de oxidación, y el sistema periódico es la mejor forma de aprenderlos, razonando dentro de su grupo. Seguimos los indicados en el  libro de texto.
Aplicar mal o ignorar parte de la gramática:
a) En «arseniuro», «antimoniuro», «seleniuro» y «teleniuro» en lugar de arsenuro,antimonuro, selenuro y telururo,se están derivando raíces equivocadas de los nombres de los elementos, igual que en «arseniato» por arsenato, e, incluso, en «iodato» en lugar de yodato.
Ejercicios: hacer para la clase
Otros:
H2TeO3
Nomenclatura sistemática: trioxotelurato (IV) de hidrógeno NO ¡¡¡
Nomenclatura stock: ácido trioxotelúrico (IV) NOOO¡¡¡¡
Nomenclatura tradicional: ácido teluroso, ok
y otra que no aparece que se recomienda para ácidos es la 
Nomenclatura de hidrógeno: dihidrogeno(trioxidotelurato)
  • Os dejo una tabla de oxoacidos y sus aniones muy recomendable :