viernes, 15 de enero de 2016

Determinación de cenizas en alimentos

Las cenizas representan el contenido en minerales del alimento; en general, las cenizas suponen menos del 5% de la materia seca de los alimentos.
Los minerales, junto con el agua, son los únicos componentes de los alimentos que no se pueden oxidar en el organismo para producir energía; por el contrario, la materia orgánica comprende los nutrientes (proteínas, carbohidratos y lípidos) que se pueden quemar (oxidar) en el organismo para obtener energía, y se calcula como la diferencia entre el contenido en materia seca del alimento y el contenido en cenizas.

Importancia de la determinación de cenizas

La cantidad de cenizas representa el contenido total de minerales en los alimentos. La determinación del contenido de cenizas puede ser importante por varias razones:
  1. Son una parte del análisis próximo para la evaluación nutricional. Las cenizas son el primer paso en la preparación de una muestra de alimentos para análisis elemental específico.
  2. La determinación del contenido de cenizas sirve para obtener la pureza de algunos ingredientes que se usan en la elaboración de alimentos tales como: azúcar, pectinas, almidones y gelatina.
  3. El contenido de cenizas se usa como índice de calidad en algunos alimentos como mermeladas y jaleas. En estos productos el contenido de cenizas es indicativo del contenido de frutas en los mismos: por lo tanto, se le considera como un índice de adulteración, contaminación o fraude.
  4. Es importante en productos de cereales porque revela el tipo de refinamiento y molienda. Ejemplo una harina de trigo integral (todo el grano) contiene aproximadamente 2% de cenizas; mientras que la harina proveniente del endospermo tiene un contenido de cenizas de 0,3%.
  5. Quiere decir que la mayoría de las cenizas están en las cáscaras. Se puede esperar un contenido de cenizas constante en productos animales, pero de otra fuente como las plantas, este puede ser variable.
  6. Se usa como índice de calidad en el vinagre. Hay normas al respecto. En algunos productos no sólo porque se establece el contenido de cenizas total sino además, el % de esa ceniza soluble en agua, en ácido y también la alcalinidad que presenta.
Las cenizas contienen los elementos inorgánicos, mucho de los cuales son de interés nutricional como es el caso del calcio, fósforo, etc.
Cuando en algún producto alimenticio hay un alto contenido de cenizas se sugiere la presencia de algún adulterante inorgánico.
fuente inf:http://avibert.blogspot.com/2010/12/determinacion-de-cenizas-totales-o.html
otro enlace:

Método más exacto, rápido y automatizado para la determinación de sal en alimentosTituladores automáticos proporcionan resultado de alta precisión y repetibilidad absoluta

lunes, 11 de enero de 2016

Cambio del examen de recuperacion al lunes 18 enero

No me parece lo mejor,
Eso sí mañana seguimos con el temario y continuamos con la formulación.

En el aula he comentado sobre la recuperación de la 1ºev:
  • El examen de disoluciones no será obligatorio para todos como dije originalmente, solo para los suspensos o los que quieran subir nota
  • la formulación no entra en la recuperación 

viernes, 8 de enero de 2016

Repaso para el examen de recuperacion 1ºevaluación -de la teoría

Hoy hemos corregido parte de los ejercicios que mande de tarea para vacaciones y que me debéis dar hechos el día del examen, os recuerdo que son 0.5puntos, para el examen de disoluciones, todos hechos bien.
Os recuerdo El próximo martes
  •  es el examen de disoluciones, UT 5, lo hacéis todos, que contara para la 2º evaluación como 1ºex y para los que lo habéis suspendido en la 1º para recuperar 2º ex de 1ºev
  • es el examen de recuperacion de la teoría de la 1º evaluación , os recuerdo que eran las unidades de trabajo 1-2-3-4-5 
  • El presentar las dos fichas con todos los ejercicios resueltos, bien, nos da 0.5 puntos en el examen de disoluciones  (el no traerlo , por lo tanto nos lo quita). Y es que con esos ejercicios se aprende y estudia para el examen
Por eso se recupera la parte suspensa de teoría , que salvo algún caso , es toda, en los que no habéis superado la evaluación
  •  1º ex de la 1º ev es UT 1-2-3-4
  • 2º ex de la 1º ev es UT 5- que como he dicho antes es para todos.
Cualquier duda me lo preguntáis por correo.

sábado, 2 de enero de 2016

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De las unidades de la 1º evaluación y que os permite saber lo importante a la hora de estudiar para los exámenes de recuperación (teórico y práctico).
Ánimo y a estudiar, no lo dejéis para el final pues como habéis visto no funciona.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Caracteriza los elementos y compuestos químicos, relacionando sus propiedades con el tipo de enlace.
a) Se han detallado los criterios de ordenación de los elementos químicos, atendiendo a su naturaleza._ Tabla periódica.
b) Se ha aplicado la nomenclatura y la formulación de los compuestos químicos inorgánicos binarios; oxidos, hidruros.
c) Se han descrito los tipos de enlaces químicos y sus propiedades.
d) Se han clasificado los productos y compuestos químicos en función de sus propiedades.
e) Se han identificado los elementos constituyentes de una muestra inorgánica, aplicando las técnicas correspondientes._lab
f) Se ha determinado el número de moles de una sustancia, relacionándolos con su masa o volumen.
g) Se han identificado los riesgos específicos asociados a los compuestos químicos._lab
h) Se han tenido en cuenta las medidas de prevención de riesgos en la manipulación de productos químicos._lab
 3. Prepara mezclas y disoluciones con la concentración requerida, seleccionando los materiales y productos necesarios.
a) Se han calculado las masas y las concentraciones de los reactivos implicados en la preparación de una disolución.
b) Se han medido masas y volúmenes con exactitud, precisión y limpieza._lab
c) Se ha expresado la concentración de las disoluciones en distintas unidades.
d) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la determinación de disoluciones de concentración requerida._lab
e) Se ha preparado la disolución con la precisión requerida, a partir de los procedimientos normalizados de laboratorio.
f) Se ha comprobado la concentración deseada en la disolución, comparándola con un patrón primario
g) Se han identificado y etiquetado las disoluciones preparadas._lab
h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos y de protección ambiental en todo el proceso de preparación de disoluciones._lab
_lab: indica los criterios del ex practico

UT: Gases

Siguiente unidad de trabajo que daremos a la par que formulación.
En esta unidad se desarrolla el estado gaseoso y las leyes de los gases perfectos.

martes, 15 de diciembre de 2015

Práctica de este viernes: Jabón

Os dejo el guión de la práctica en la entrada de abajo
  • Copialo en tu cuaderno en las hojas blancas de atras como práctica nº 13
  • no te olvides de traer aceite reciclado ( colado y aromatizalo- mira más abajo en las siguietes entradas)

Taller de jabon


 !!!!!ojo¡¡¡¡ añadir el aceite
sobre
la disolución de sosa 
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base.
MODIFICACIÓN
Jabón de ÁNGELES
vAceite   reciclado :  500 ml
vSosa, Na OH :  83g

vAgua destilada:  416 ml


Traer aceite de oliva para reciclar
Mas información en el enlace del blog
 http://quifi-mj.blogspot.com.es/2013/03/fabricacion-de-jabon-practica-de.html


Os recuerdo que de la peli nos quedamos en el 1:22

Práctica 4: Fabricación de jabón. Práctica de laboratorio

OBJETIVO
 Obtener un jabón por reacción de un aceite vegetal con una base fuerte, como el hidróxido de sodio, y observar su comportamiento en diferentes medios acuosos.

FUNDAMENTO TEORICO

La fabricación de productos químicos por medio de procesos que utilizan grasas y aceites representa sólo una fracción pequeña de la producción total de compuestos químicos, no obstante estos procesos juegan un papel importante y, en algunos casos, indispensable. Aunque el campo principal de aplicación de las grasas y aceites se encuentra en la industria alimentaria, desde un punto de vista industrial la principal aplicación de grasas y aceites se centra en la fabricación de jabones.
            Las grasas y aceites se obtienen a partir de fuentes animales y vegetales. Están constituidos por triglicéridos, que son triésteres de la glicerina (1,2,3-propanotriol) con tres ácidos carboxílicos denominados ácidos grasos. La mayoría de los triglicéridos son mixtos; es decir, 2 ó 3 de sus ácidos grasos son diferentes. En la Tabla se dan los ácidos grasos más importantes constituyentes de los triglicéridos.

Ácido graso: Nombre (nº de C) y Estructura
Especie en que se encuentra
Láurico (C12): CH3(CH2)10COOH
coco y semillas de palma
Mirístico (C14): CH3(CH2)12COOH
nuez moscada, coco y semillas de palma
Palmítico (C16): CH3(CH2)14COOH
animales y casi todos los aceites vegetales
Esteárico (C18): CH3(CH2)16COOH
animales, cacao y casi todos los aceites vegetales
Araquídico (C20): CH3(CH2)18COOH
cacahuete
Palmitoleico (C16): CH3(CH2)5CH=CH(CH2)7COOH
animales y vegetales
Oleico (C18): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH
aceituna y almendra
Linoleico (C18): CH3(CH2)4CH=CHCH2CH=CH(CH2)7COOH
aceituna, girasol, soja
Linolénico (C18): CH3CH2 (CH=CHCH2)3(CH2)6COOH
lino
Araquidónico (C20): CH3(CH2)4(CH=CHCH2)3CH=CH(CH2)3COOH
vegetales
Erúcico (C22): CH3(CH2)7CH=CH(CH2)11COOH
colza, uva
Salvo raras excepciones, los ácidos grasos naturales tienen un número par de átomos de carbono, ya que su biosíntesis se produce por unión de grupos acetilo. Los ácidos grasos insaturados naturales son generalmente isómeros cis.
El jabón es la sal de sodio o de potasio (éster metálico o carboxilato) que deriva de un ácido graso, aunque pueden utilizarse otros metales. 


La mejor forma de calcular las cantidades de cada ingrediente es usando la calculadora de saponificación como se indica en la imagen :
pincha en la imagen para acceder al enlace de la calculadora
File:Oleic acid shorthand formula.PNG CH3(CH2)7CH=CH(CH2)7COOH)
aceite de oliva: ácido oleico


Pincha en la imagen para obtener mas información

PINCHA EN LA IMAGEN PARA ENLAZAR A LA PRACTICA