viernes, 11 de diciembre de 2015

Disoluciones + para preparar el examen



ConcentracióN De Las Soluciones. from yolichavez

Para aclarar los conceptos y copiar dos formas de expresar la concentración que se usan ademas de las que ya expliqué en clase:
  • ppm
  • %masa/volumen  

Partes por millón (ppm)

  Son las partes de masa de soluto por un millón de partes de masa de solución.
  Esta concentración se utiliza para soluciones muy diluidas como en el análisis de agua o preparaciones biológicas.
  En estas soluciones muy diluidas, su densidad es muy cercana a la del agua y se supone que la densidad de la solución es de 1.00 g/mL. Por lo anterior, se puede hacer la simplificación de mg soluto/Litro de solución.

Ejemplo N° 8

Una muestra de agua contiene 3.5 mg de iones fluoruro (F-) en 825 mL de solución. Calcule las partes por millón del ion fluoruro en la muestra.
Respuesta:

Ejemplo N° 9

Calcule los mg de fluoruro (F-) que hay en una muestra de 1.25 L de solución que tiene 4.0 ppm de ion fluoruro.
Respuesta:
Para hacer cálculos de partes por millón (ppm), puede usar la siguiente calculadora. Haga click aquí...

Enlaces para hacer más:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena4/3q4_contenidos_2d.htm

ejercicios resueltos para practicar:

  • la ficha de clase: 
  • faciles para empezar y resueltos paso a paso: 
  • para seguir, un poco más dificiles , con la solucion
  • para relajarnos , ejercicios interactivos:

  • más complejos y completos resueltos paso a paso: 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Examen práctico - Cuaderno de Laboratorio

Os recuerdo que el viernes es el examen práctico, Me entregaréis el cuaderno de laboratorio para calificarlo. Completar el cuaderno a la vez que estudiáis para el práctico. Como os he dicho varias veces en el aula:

  • En todas las prácticas de disoluciones hay que explicar el tipo de enlace que presenta el soluto utilizado para entender el tipo de disolvente utilizado.
  • En todas las prácticas que usamos reactivos comerciales (bote) hay que hacer la ficha de identificación y manejo como os explique en la práctica 0.
  • Como aparece en la pág 2 de normas de funcionamiento de laboratorio  las prácticas se deben completar debidamente para poder ser calificadas, según el rigor en las mismas será la nota.

martes, 1 de diciembre de 2015

Tareas:

  • completar la ficha de enlace que di el lunes, para el jueves; pues era para hoy y no lo hemos corregido.
  • hacer los ejercicios de formulación para el jueves 
  • completar la practica 6 para este viernes en el laboratorio

Mensaje que os he enviado a vuestro correo

Estimados alumnos, como os dije en el aula, y tenéis apuntado en el calendario del blog, los exámenes que quedan:
  • viernes 11 de diciembre, Examen de Laboratorio. Se hacen dos turnos: el 1º a las  11:15 h, el 2º a las 13 h. En el aula he dejado una hoja para que os apuntéis a uno de los turnos. Os recuerdo que ese día se entregan los cuadernos de laboratorio para poner la nota de la evaluación , la definitiva del cuaderno.
  • martes  15 de diciembre: Examen de la UT 5 +formulación +enlace (la formulación que demos hasta ese día, ya os lo diré, y el tema de enlace enfocado a disoluciones). Os recuerdo que se entregan el cuaderno de clase, con los problemas a mano como lo vas a realizar en el examen.

  1. Os he vuelto a mandar todo lo que he dado hasta ahora a el correo del grupo, espero esta vez os llegue.
  2. También os animo a que utilicéis el blog pues hay mucha información de ejercicios interactivos, videos.....etc
  3. Intentar los problemas en casa si podéis pues es como más se aprende, pues al corregir en el aula el problema es cuando se aprende.
  4. Os recuerdo que los criterios de evaluación aparecen arriba en la pestaña de calificación, son los de la programación del departamento.

lunes, 9 de noviembre de 2015

Os recuerdo, como ya he dicho unas cuantas veces,  que el dia del examen miro los cuadernos, tenlo preparado, pues te quedas sin la nota de cuaderno.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Cinco técnicas de pipeteo para potenciar su rendimiento

Cinco técnicas de pipeteo para potenciar su rendimiento
El pipeteo consiste en una práctica sencilla, ¿verdad?
Solo se trata de aspirar y dosificar líquidos. Aun así, pueden producirse errores con facilidad y repercutir directamente en la calidad de los resultados. Pero tiene ayuda a su alcance gracias a nuestros trucos y consejos para el pipeteo.
Las pipetas se emplean con frecuencia en laboratorios y los resultados dependen de su rendimiento fiable. Todo el mundo sabe cómo pipetear adecuadamente, ¿no?
Bueno, puede que no. A continuación, se exponen cinco errores de pipeteo que pueden interferir en gran medida en sus resultados:
  1. Profundidad de inmersión de la punta errónea: la correcta profundidad de inmersión de la punta puede mejorar la precisión en hasta un 5 %. La punta debe estar sumergida entre 1 y 2 mm en las pipetas de microvolumen y hasta de 3 a 6 mm en las pipetas de gran volumen, en función del tamaño de la punta. Si la punta se sumerge demasiado, el volumen de gas de la punta se comprime y provoca que se aspire demasiado líquido.
  2. Ángulo de pipeteo erróneo: el ángulo de inmersión de la punta de la pipeta en la muestra debe ser lo más vertical posible y no debe desviarse más de 20 grados desde el ángulo vertical. Un ángulo más horizontal provoca que se introduzca demasiado líquido en la punta, lo que conlleva aspiraciones imprecisas. Por ejemplo, a un ángulo de 30 gradosrespecto al ángulo vertical, puede aspirarse hasta un 0,7 % de líquido en exceso.
  3. Ritmo de pipeteo irregular: utilice un ritmo constante en el pipeteo entre muestras. Evite ir deprisa o realizar operaciones rápidas, y mantenga el ritmo para cada paso del ciclo de pipeteo.
  4. Dosificación irregular: para lograr una precisión y una reproducibilidad superior entre muestras, asegúrese de dosificar hasta la última gota de la muestra, sin que quede nada adherido en el extremo de la punta. Para la mayoría de las aplicaciones, se recomienda la dosificación con el extremo de la punta apoyada contra la pared del recipiente, ya que así se reduce o se elimina la cantidad de muestra que queda en la punta. Esta técnica puede aumentar la precisión en un 1 % o más.
  5. Preenjuague inadecuado o inexistente: La dosificación del líquido de una pipeta deja un recubrimiento del líquido en la punta, lo que provoca que el volumen expulsado sea ligeramente inferior de lo que debería ser. Preenjuagar una nueva punta dos veces, como mínimo, con el líquido que se va a utilizar acondicionará su interior.
Estas cinco sencillas técnicas por sí solas pueden repercutir en gran medida en sus resultados, pero existen otras que se  deben considerar. Como parte de nuestro programa Good Pipetting PracticeTM, METTLER TOLEDO ha desarrollado un comprobador de riesgos (Risk Check™) rápido con el objetivo de ayudarle a evaluar sus riesgos de pipeteo personales y a descubrir cómo reducirlos. Obtendrá un informe de análisis de riesgos personalizado que podrá ver e imprimir on-line. GPP se basa en ayudarle a descubrir cómo mejorar su precisión de pipeteo, así como a reconocer cuándo sus pipetas no funcionan adecuadamente.