miércoles, 3 de abril de 2013

PRÁCTICA 5: CINÉTICA QUÍMICA: Estudio de los factores que influyen en la velocidad de reacción


OBJETIVO:
 Deducir a partir de la experiencia en qué forma afectan ciertos factores a la velocidad de una reacción química.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La velocidad de una reaccción es la rapidez con que los reactivos se transforman en los productos.
Depende de varios factores:
1-      Del grado de división de los reactivos
2-      De la temperatura del medio en que tiene lugar la reaccción.
3-      De las concentraciones de los reactivos.
4-      De la presencia de catalizadores.
Con muy pocas excepciones, la velocidad de la reacción aumenta con la temperatura. Por el contrario, una forma efectiva para preservar alimentos consiste en guardarlos a temperaturas bajo cero, para que de esta forma la velocidad de descomposición bacteriana disminuya.
Parece lógico suponer -y generalmente es cierto- que las reacciones químicas ocurren como resultado de las colisiones entre las moléculas reaccionantes. En términos de las teorías de las colisiones de la cinética química, es de esperarse que la velocidad de una reacción sea directamente proporcional al número de colisiones moleculares por segundo. Esto explica la influencia de la concentración y del grado de división de los reactivos sobre la velocidad.
Se llaman catalizadores a las sustancias que intervienen en las reacciones, acelerándolas o retardándolas y que siguen presentes al finalizar la reacción, es decir que no se consumen en esta, no son parte de los productos reaccionantes. Las sustancias que retardan la velocidad de reacción se denominan inhibidores.

El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, ligeramente más viscoso que el agua. Es conocido por ser un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. El peróxido de hidrógeno es inestable y al calentarlo o por exposición a la luz se descompone con facilidad en oxígeno y agua por lo que se conserva en envases opacos. El agua oxigenada se utiliza como desinfectante. Cuando se aplica a una herida, el peróxido se pone en contacto con una enzima presente en la sangre, la catalasa, que lo descompone rápidamente. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias, mueren.


MATERIAL Y REACTIVOS

Hierro, zinc, aluminio, dos disoluciones de HCl con distinta concentración. Disolución 0’3 M de KI y H2O2.
  
PROCEDIMIENTO

Cada reacción la repetiremos dos veces, cambiando en cada caso uno de los factores y manteniendo iguales los demás. Debes medir el tiempo que tarda en producirse la reacción completa cada vez.

  1. Influencia del grado de división de los reactivos.


Reacción: Fe +2 HCl     ---------        Fe Cl2 +H2

Primero probaremos con hierro en trozos y luego con limaduras de hierro, utilizando en los dos casos las mismas cantidades de HCl y de hierro.

¿En qué forma afecta el grado de división de los reactivos a la velocidad de reacción?

  1. Temperatura ambiente.

Reacción:        2Al +6 HCl      -----------------     2AlCl3 + 3H2

Haremos reaccionar las sustancias a temperatura ambiente y luego con HCl algo más caliente, utilizando en los dos casos las mismas cantidades iniciales de reactivos.
            Conclusión: ¿En qué caso es mayor la velocidad de reacción?


  1. Concentración de los reactivos.


Reacción:        Zn + 2 HCl         -------------       ZnCl2 + H2

Realiza las reacciones con dos disoluciones de HCl de concentraciones bastante distintas y el mismo volumen de disolución y masa de zinc.
¿Qué observas?


  1. Presencia de un catalizador

Reacción: 2 H2O2→ 2 H2O + O2 

Echa 30 ml de agua oxigenada en una probeta de 100 ml. Observa las burbujas de oxígeno que se desprenden por descomposición.
Añade 10 ml de la disolución de KI 0’3 M. ¿Qué ocurre? Explícalo.

Esta experiencia se realiza en una probeta de 100 ml donde se añaden 30 ml de peróxido de hidrógeno comercial de 110 volúmenes (30% en masa) y una pequeña cantidad de lavavajillas
(aproximadamente 1 ml) para poner más de manifiesto el desprendimiento del oxígeno gaseoso. Se debe colocar la probeta sobre un recipiente, pues tras la reacción se liberará gran cantidad de espuma que llegará a rebosar.
Al añadir solo el agua oxigenada no se aprecia la descomposición, pero esta reacción se acelera
cuando se añaden 10 ml de una disolución de yoduro de potasio 0,3 M (0,5% en peso). El anión yoduro actúa de catalizador y aparece de forma espectacular más y más espuma empujada hacia arriba debido al oxígeno desprendido en la reacción. Al ser la reacción fuertemente exotérmica, parte del agua formada está en fase de vapor.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Práctica 1 de Física: resultados del laboratorio

Recta de regresion que hacemos con: 
La calculadora online de la web: http://laplace.us.es/FIApracticas/1011/lineal.xls
Datos medios de todos los grupos
Parámetros de la recta Estadística de x
x y Ordenada en el origen Número de términos
1,027 10 a = 0,103822968 Sx= 7
2,070 20 Error de la ordenada Media de x
3,133 30 Ea = 0,351967148 <x>= 4,15
4,137 40 Pendiente Varianza de x
5,187 50 b = 9,613536634
nos da la velocidad
V(x)= 4,32772698
6,200 60 Error de la pendiente Error de la media de x
7,297 70 Eb = 0,075818678 E<x>= 1,69857332
Coeficiente de correlación
r =0,999961128  sale muy bien




Resultados  Error absoluto= el mayor entre la desviación de la media y la precisión
    del cronómetro (0'01 s)
Espacio (cm) tiempo medio Error relativo
10 1,06±0,07 6,6 %
20 1,99±0,03 1,5 %
30 3,07±0,05 1,6 %
40 4,22±0,05 1,2 %
50 5,17±0,03 0,6 %
60 6,24±0,02 0,3 %
70 7,37±0,07 0,9 %

sábado, 16 de febrero de 2013

PRÁCTICA : Calcular la densidad de un sólido irregular


PRÁCTICA : Calcular la densidad de un sólido irregular. 

Material y recursos necesarios: 
•  Probetas ,  vasos de precipitado, y balanza.
•  Agua.
•  Sólidos irregulares de diferentes tamaños.

Procedimiento:
  En los sólidos irregulares como, por ejemplo, una piedra, no se pueden medir sus
dimensiones para calcular el volumen.
Para medir su volumen, se utiliza una probeta o un vaso de precipitado graduado.
•  Se vierte agua en un vaso de precipitado y  se anota el volumen que alcanza (V1)
•  Se introduce el sólido cuyo volumen se quiere determinar y se observa el
volumen que ahora alcanza (V2).
•  Se calcula la diferencia entre el 2º dato obtenido y el 1º, y se obtiene el volumen
del sólido.
 Volumen del sólido = V2  -  V1 
peso del sólido= valor nos da la balanza

Conclusiones.
Conseguir de manera efectiva y fácil medir el volumen de un sólido que de otra
manera sería muy difícil.
Realizar una tabla con los distintos volúmenes de los sólidos repitiendo el
procedimiento y anotar los resultados.
Cuestiones para los alumnos:
•  ¿Por qué crees que sube el nivel del agua al introducir el sólido en el agua?
•  Si intentamos medir el volumen de un corcho con este método ¿qué pasaría?

viernes, 15 de febrero de 2013

CN 2º ESO


  • Enlace con ejercicios fáciles:

http://migueljsalvador.wordpress.com/2%C2%BA-e-s-o/adaptacion-2%C2%BA/

  • enlace con vídeos:

http://angelninoarribas.blogspot.com.es/2010/12/fuerzas-y-sus-efectos-trabajo-y-energia.html

  • enlace con material de adaptación curricular:
http://www.aulapt.org/esob/

Formulación orgánica

FORMULAS tipos
Fórmula empírica (1), Fórmula Molecular (2) y varias fórmulas desarrolladas de la molécula de Benceno; 3=Estructuras de Kekulé (Isómeros de resonancia); 4=Estructura hexagonal Plana, mostrando la longitud y el ángulo de enlace; 5=Enlaces Sigma entre orbitales híbridos sp2; 6=Orbitales atómicos pz; 7=Orbital molecular pi deslocalizado; 8=Anillo bencénico (representación simplificada}}

ESTA GENIAL PARA ESTUDIAR ORGÁNICA LOS SIGUIENTES ENLACES tiene explicación teórica y ejercicios interactivos para aprender de forma divertida. La seguiremos en el aula.
APUNTES QUE SIGO EN EL AULA
Del ies Atenea os dejo lo que sigo en el aula por estar muy bien, pero si queréis más ya tenéis el enlace de arriba.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Control de los temas 2 Disoluciones y 5 Reacciones qcas de 1ºbachillerato

Este jueves para 1ºE y el lunes para 1º D será el control de estos dos temas.
Repasar los problemas 

  • formas de expresar la concentración
  • las leyes de los gases
  • reacciones químicas :neutralización, rendimiento y reactivo limitante..............etc
Y luego la teoría que la debéis tener en el esquema de cada tema.

En los siguientes enlaces tienes ejercicios resueltos para practicar:
http://www.comoseresuelvelafisica.com/2012/09/Problemas-Resueltos-de-Reacciones-Quimicas-1-Bachillerato-Ejercicio-11-al-14.html