miércoles, 27 de febrero de 2013

Práctica 1 de Física: resultados del laboratorio

Recta de regresion que hacemos con: 
La calculadora online de la web: http://laplace.us.es/FIApracticas/1011/lineal.xls
Datos medios de todos los grupos
Parámetros de la recta Estadística de x
x y Ordenada en el origen Número de términos
1,027 10 a = 0,103822968 Sx= 7
2,070 20 Error de la ordenada Media de x
3,133 30 Ea = 0,351967148 <x>= 4,15
4,137 40 Pendiente Varianza de x
5,187 50 b = 9,613536634
nos da la velocidad
V(x)= 4,32772698
6,200 60 Error de la pendiente Error de la media de x
7,297 70 Eb = 0,075818678 E<x>= 1,69857332
Coeficiente de correlación
r =0,999961128  sale muy bien




Resultados  Error absoluto= el mayor entre la desviación de la media y la precisión
    del cronómetro (0'01 s)
Espacio (cm) tiempo medio Error relativo
10 1,06±0,07 6,6 %
20 1,99±0,03 1,5 %
30 3,07±0,05 1,6 %
40 4,22±0,05 1,2 %
50 5,17±0,03 0,6 %
60 6,24±0,02 0,3 %
70 7,37±0,07 0,9 %

sábado, 16 de febrero de 2013

PRÁCTICA : Calcular la densidad de un sólido irregular


PRÁCTICA : Calcular la densidad de un sólido irregular. 

Material y recursos necesarios: 
•  Probetas ,  vasos de precipitado, y balanza.
•  Agua.
•  Sólidos irregulares de diferentes tamaños.

Procedimiento:
  En los sólidos irregulares como, por ejemplo, una piedra, no se pueden medir sus
dimensiones para calcular el volumen.
Para medir su volumen, se utiliza una probeta o un vaso de precipitado graduado.
•  Se vierte agua en un vaso de precipitado y  se anota el volumen que alcanza (V1)
•  Se introduce el sólido cuyo volumen se quiere determinar y se observa el
volumen que ahora alcanza (V2).
•  Se calcula la diferencia entre el 2º dato obtenido y el 1º, y se obtiene el volumen
del sólido.
 Volumen del sólido = V2  -  V1 
peso del sólido= valor nos da la balanza

Conclusiones.
Conseguir de manera efectiva y fácil medir el volumen de un sólido que de otra
manera sería muy difícil.
Realizar una tabla con los distintos volúmenes de los sólidos repitiendo el
procedimiento y anotar los resultados.
Cuestiones para los alumnos:
•  ¿Por qué crees que sube el nivel del agua al introducir el sólido en el agua?
•  Si intentamos medir el volumen de un corcho con este método ¿qué pasaría?

viernes, 15 de febrero de 2013

CN 2º ESO


  • Enlace con ejercicios fáciles:

http://migueljsalvador.wordpress.com/2%C2%BA-e-s-o/adaptacion-2%C2%BA/

  • enlace con vídeos:

http://angelninoarribas.blogspot.com.es/2010/12/fuerzas-y-sus-efectos-trabajo-y-energia.html

  • enlace con material de adaptación curricular:
http://www.aulapt.org/esob/

Formulación orgánica

FORMULAS tipos
Fórmula empírica (1), Fórmula Molecular (2) y varias fórmulas desarrolladas de la molécula de Benceno; 3=Estructuras de Kekulé (Isómeros de resonancia); 4=Estructura hexagonal Plana, mostrando la longitud y el ángulo de enlace; 5=Enlaces Sigma entre orbitales híbridos sp2; 6=Orbitales atómicos pz; 7=Orbital molecular pi deslocalizado; 8=Anillo bencénico (representación simplificada}}

ESTA GENIAL PARA ESTUDIAR ORGÁNICA LOS SIGUIENTES ENLACES tiene explicación teórica y ejercicios interactivos para aprender de forma divertida. La seguiremos en el aula.
APUNTES QUE SIGO EN EL AULA
Del ies Atenea os dejo lo que sigo en el aula por estar muy bien, pero si queréis más ya tenéis el enlace de arriba.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Control de los temas 2 Disoluciones y 5 Reacciones qcas de 1ºbachillerato

Este jueves para 1ºE y el lunes para 1º D será el control de estos dos temas.
Repasar los problemas 

  • formas de expresar la concentración
  • las leyes de los gases
  • reacciones químicas :neutralización, rendimiento y reactivo limitante..............etc
Y luego la teoría que la debéis tener en el esquema de cada tema.

En los siguientes enlaces tienes ejercicios resueltos para practicar:
http://www.comoseresuelvelafisica.com/2012/09/Problemas-Resueltos-de-Reacciones-Quimicas-1-Bachillerato-Ejercicio-11-al-14.html


domingo, 3 de febrero de 2013

1º bachillerato - Tema 5: Reacciones Químicas

1º BACHILLERATO: TAREAS DEL TEMA:

  • 30 enero: esquema 1)definición y completar con 2) tipos de reacción. Ej 1,2,3, 4
  • 31 enero: ej 7, 9, del 11 al 17, 23
  • 1 febrero : esquema 3) energía de reacción ejercicios: 68, 69, 72, 75y ajustas 5 reacciones, como mínimo de los siguientes enlaces para que practiques, lo copias y resuelves en el cuaderno, mira la solución y lo corriges, en el aula me consultas las dudas:
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/primero_bach/estequiometria/ejercicios_ajuste.htm

http://www.acienciasgalilei.com/qui/problemas/ejerc1qui-ajustarreacciones-1.htm#2

              *5 febrero: hacer la hoja de ejercicios que doy, IMPORTANTE, TIPO EXAMEN DE ESTEQUIOMETRIA
En la siguiente presentación tienes un repaso de 4º y 1 de bachillerato, buena para estudiar y hacer los ejercicios de la ficha


martes, 29 de enero de 2013

P17: Pila de limón

Objetivo:
El objetivo de este experimento es entender el concepto de oxidación-reducción y su aplicación para construcción de pilas o  baterías.
Que identifiques los distintos componentes de una pila comercial y que puedas relacionar sus funciones con los conceptos aprendidos en la teoría de las reacciones redox: electrodos, electrolito, sustancia oxidante y sustancia reductora.

En el siguiente enlace hay más información:
http://www.oaq.uba.ar/Labescuela/Exp-7alu.htm

FUNDAMENTO TEÓRICO
La pila de limón es un experimento propuesto como proyecto en muchos libros de textos de ciencias. Consiste en insertar, en un limón, dos objetos hechos de metales diferentes, por ejemplo un clavo galvanizado y una moneda de cobre. Estos dos objetos funcionan como electrodos, causando una reacción electroquímica mediada por el jugo de limón que genere una pequeña cantidad de corriente eléctrica.
El objetivo de este experimento es demostrar a los estudiantes cómo funcionan las baterías. Después de que la pila está ensamblada, se puede usar un multímetro para comprobar el voltaje generado, que usualmente no supera 1 V. El voltaje y corriente producido es insuficiente para encender un LED estándar, para lo que se requeriría una batería hecha de varias pilas de limón. Se necesitan al menos dos pilas conectadas en serie para duplicar el voltaje y varias conectadas en paralelo para alcanzar corrientes del orden de 5 mA.
Técnicamente ocurren la oxidación y la reducción.
En el ánodo, el cinc (zinc) es oxidado:
Zn → Zn2+ - 2 e-
En el cátodo, se reduce el cobre:
Cu+++ 2e- → Cu

Un alternativa común a los limones son las patatas1 o a veces manzanas. Cualquier fruta o vegetal que contenga ácido u otro electrolito puede ser usado, pero los limones se prefieren debido a su mayor acidez.2 Otras combinaciones de metales (como magnesio y cobre) son más eficientes, pero usualmente son usados el zinc y el cobre porque son razonablemente seguros y fáciles de obtener.
File:Lemon battery.pngUsar una tira de magnesio en vez del zinc debe duplicar, aproximadamente, la corriente producida en la celda de limón (aproximadamente 240 µA con zinc y cerca de 400 µA con magnesio) y también aumenta levemente el voltaje (0.97 V con zinc y 1.6 V con magnesio). Los voltajes y corrientes alcanzados dependen críticamente de la acidez de los limones y del tamaño y metal de los objetos usados.

Material
- Limones
- Cables de cobre
- Moneda de 5 cm, QUE TIENE COBRE, SERÁ EL CATODO
- Tornillo o clip, QUE TIENE ZINC, SERA EL ANODO
-TARJETA MUSICAL RECICLAR

Procedimiento
Hacemos dos corte en el limon uno para la moneda de  cobre y otro para el tornillo o clip.
Ya tenemos la batería, ahora comprobamos su funcionamiento con un polímetro medimos su voltaje e intensidad de corriente y lo anotamos.


Ponemos 2 limones en serie y volvemos a medir.
Luego los ponemos en paralelo y medimos de nuevo.
Completa la tabla con los resultados:
Medida
INTENSIDAD     A
VOLTAJE             V
1 limón


2 limones en serie


2      en paralelo






Luego usa la pila para hacer funcionar TARJETA MUSICAL RECICLAR, - Reloj o una radio, bombilla led, ……anota los resultados.

 LOS RESULTADOS DE NUESTRA PRACTICA:


MEDIDA  INTENSIDAD VOLTAJE
LIMÓN medio 0,07mA 0,86V
entero 0,04 mA 0,53
LIMÓN SERIE 4mitades 0,1mA 3,56V
metal puro 2 enteros 0,027 mA 1,009 V
clips y monedas 0.025mA 1.008V

despues de 1h
medio limón V1 V2 V3 V4 serie
0,85 0,84 0,48 0,88 3,05 TEORIA
2,81 PRACTICA
I1 I2 I3 I4
0,26 0,083 0,06 0,042 0,082 PRACTICA





http://

Ajustes de reacciones químicas en 4º

De los ejercicios que mandé, el nº 4, esta es la solución:

La disolución del mercurio mediante ácido nítrico puede ser una alternativa viable para la separación oro-mercurio,
La reacción de disolución ocurre como sigue (85):

3 Hg + 8HNO3 ----------> 3Hg(NO3)2 +2NO+ 4H2O  

nº8 una ayuda:
Los hidróxidos, aunque son combinaciones ternarias (tres elementos), se formulan y 
nombran como si fueran combinaciones binarias del ión (OH) (que funciona como un no 
metal monovalente) con metales. 
El nombre de estos compuestos siempre incluye la palabra hidróxido que puede estar precedida de prefijos numerales indicadores del número de grupos (OH). 
Los hidróxidos constituyen el ejemplo clásico de las sustancia denominadas bases o álcalis. 
Se forman por reacción de los óxidos metálicos (básicos) con agua:
Óxido básico + H2O ------> Hidróxido  (CaO + H2O ------> Ca(OH)2) 

Te dejo los siguientes enlaces para que practiques, lo copias y resuelves en el cuaderno, mira la solución y lo corriges, en el aula me consultas las dudas:
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/primero_bach/estequiometria/ejercicios_ajuste.htm

http://www.acienciasgalilei.com/qui/problemas/ejerc1qui-ajustarreacciones-1.htm#2

una ayuda para formulacion
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Apuntes/Formulacion/CombTer3.pdf


Disoluciones SELECTIVIDAD, repaso bachillerato

primero haz del libro pag. 50  el 59 y 60
y mira en el siguiente vídeo como se preparan las dciones tipo que he explicado en el aula:
http://quifi-mj.blogspot.com.es/2012/10/preparacion-de-disoluciones-practicas.html

 De tarea realiza los siguientes ejercicios cuya solución está debajo, pregunta las dudas en el aula
REVISION EL JUEVES 31 enero

1- Se disuelven 7,46 g de cloruro potásico, 1,4625 g de cloruro sódico y 3,4840 g de sulfato potásico en agua hasta obtener un volumen total de disolución de 500 ml. Suponiendo que todas las sales se disocian totalmente, ¿cuál será la concentración de cada uno de los iones en la disolución final?
DATOS: Masas atómicas : Cl: 35,5; K: 39,1; Na:23; S: 32; O: 16.

2.-¿Cuál es la concentración de K+, Al +3 y SO4-2 en una disolución 0,01 M?. Considerar la disociación completa.

3.- Reacciona completamente 1 g de un determinado metal con ácido sulfúrico diluido. En la reacción se desprende hidrógeno recogido sobre agua y ocupa un volumen de 390 cc a 25ºC y 745 mm de Hg.
El ácido sulfúrico diluido, se preparó a partir de uno comercial de densidad 1,84 g/cc y riqueza en peso del 91%. Calcular :
a) La molaridad del ácido sulfúrico comercial.
b) El volumen de ácido comercial que será necesario para preparar 1 litro de ácido sulfúrico 0,5 N.
c) El peso equivalente del metal:
DATOS: Presión de vapor del agua a 25ºC= 23,8 mm de Hg. Masas atómicas S:32; O:16; H:1
4.-Se tiene una disolución de ácido sulfúrico del 98% de riqueza y de densidad 1,84 g/cc. Calcular :
a) La molaridad
b) la molalidad
c) El volumen de ácido concentrado que se necesita para preparar 100 ml de disolución al 20% en peso y densidad 1,14 g/cc.
5.-En el análisis de una blenda, en la que todo el azufre se encuentra combinado como ZnS, se tratan 0,9364 g de mineral con ácido nítrico concentrado. Todo el azufre pasa a estado de ácido sulfúrico y éste se precipita como sulfato de bario. El precipitado se filtra y se lava, se seca y se pesa. Se han obtenido 1,878 g de sulfato de bario. Calcular el % de ZnS en la muestra de blenda analizada.
DATOS: pesos atómicos: S:32; O:16 ; Zn: 65,4 ; Ba: 137,3

SOLUCIONES
1.-[K+] = 0,28 M ; [Cl-] = 0,25 M ; [Na+] = 0,05 M ; [SO4-2] = 0,04 M
2.- [K+] = 0,01 M ; [Al+3] = 0,01 M ; [SO4-2] = 0,02 M
3.- a) 17 M ; b) 14,7 ml; c) 33,6 g/eq
4.- a) 18,4 M; b) 500 m ; c) 12,7 cc.
5.- 83,72%