miércoles, 12 de diciembre de 2012

Calor de Neutralizacion

Reacción de Neutralizacion

PRACTICA 11 : PROCESOS ENDOTÉRMICOS Y EXOTERMICOS


La cristalización del tiosulfato de sodio.

Conceptos

El tiosulfato de sodio

El tiosulfato de sodio  puede hidratarse de varias formas. En las condiciones del Laboratorio, solamente se dispone de la forma normal, o "primaria", que es el pentahidrato

Na2S2O3 .5H2O

Cuando el tiosulfato de sodio se calienta hasta 48.2 ºC, comienza a formarse un líquido. Esta temperatura no es la de un punto de fusión. Lo que ocurre es que el pentahidrato pierde agua de hidratación y comienza a disolverse. A 60ºC se tiene un líquido, que realmente es una disolución con la misma composición que la sal: 5 moles de agua por cada mol de la sal anhidra (175.54 g de Na2S2O3 por 100 g de .H2O).

Esta disolución teóricamente debería formar otra vez el cristal al bajar la temperatura hasta 48.2 ºC, pero si la disolución está suficientemente limpia (libre de polvo y de las trazas de azufre que pueden haberse formado por acción del calor al descomponerse algunos cristales de la sal) y se la deja enfriar en completo reposo, el líquido puede subenfriarse hasta la temperatura del laboratorio, con lo que se tendrá una disolución supersaturada de tiosulfato anhidro en agua (vea la tabla de solubilidades abajo) .

La formación del líquido Na2S2O3 .5H2O es un proceso endotérmico (hay que calentar, suministrando energía al sistema). Por tanto la cristalización es un proceso exotérmico. El calor de cristalización de la disolución es de 128 J/g (31.9 kJ/mol). Por tanto ,si se provoca la cristalización, sembrando en la disolución supersaturada un cristal de tiosulfato, rápidamente se comenzará el proceso de cristalización y habrá un súbito aumento de la temperatura, desde los aproximadamente 25 ºC de la temperatura del laboratorio hasta los 48.2 de la cristalización. Esto podrá notarse porque el tubo de ensayo donde sucede el fenómeno se calienta mucho (¡atención, no se queme Ud.! ) , con una subida de temperatura que puede detectarse fácilmente con un termómetro estándar de -10 a 110 ºC.

Solubilidad del tiosulfato de sodio en agua


T / ºCg Na2S2O3 / 100 g H2O
050.15
1059.66
2070.07
3082.45
40103.37

Procesos exotérmicos y endotérmicos

martes, 11 de diciembre de 2012

PRACTICA Estudio de las reacciones químicas inorgánicas.

Practica 6 - Estudio de las Reacciones químicas

http://medicina.usac.edu.gt/quimica/reacciones/Reacciones_Qu_micas.htm#Reacciones_de_simple_desplazamiento.htm


1.    HALOGENOS
 ) Halógenos:
 Realizar todas las reacciones, anotar las observaciones, interpretar y luego comparar con la explicación que se da al finalizar los cuadros.

PRACTICA QUE TENEMOS EN EL SIGUIENTE ENLACE:

http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qinorg/Grado_Practicas_2_Q_Inorganica.pdf

 1)    Reacciones de desplazamiento de halógenos    

TUBO
NaBr
NaI
NaCl
AGUA DE Cl2
AGUA DE Br2
AGUA DE I2
OBERVACIONES
1
5ml
-
-
gotas
-
-
-
2
5ml
-
-
-
-
Gotas
-
3
-
5ml
-
gotas
-
-
Si es necesario agregar almidón
4
-
5ml
-
-
gotas
-
-
5
-
-
5ml
-
gotas
-
-
6
-
-
5ml
-
-
Gotas
-

Hay reacciones de simple desplazamiento en las cuales toman parte los no metales. Por ejemplo, para los halógenos, la serie será: flúor, cloro, bromo, yodo, así es que el cloro libre desplazará al bromo de un compuesto y el bromo desplazará al yodo de un compuesto. Observe que la actividad de los no metales está relacionada con su habilidad de ganar electrones y formar iones negativos, mientras que la actividad de los metales está relacionada con su tendencia a perder electrones para formar iones positivos. Cuando se escriben reacciones de simple desplazamiento en donde participan los halógenos, tenga en cuenta que en estado libre todos los halógenos existen como moléculas diatómicas. Considere los siguientes ejemplos:


a)    2 NaBr + Cl2 ® 2 NaCl + Br2
b)    2 NaI + Cl2 ® 2 NaCl + l2 (azul en presencia de almidón)
c)    NaBr + I2 ® no hay reacción, porque el Br tiene mayor potencial de reducción que el I2
d)    NaCl + I2 ® no hay reacción, porque el Cl tiene mayor potencial de reducción que el I2
e)    NaCl + Br2 ® no hay reacción, porque el Cl tiene mayor potencial de reducción que el Br2
f)     2 NaI + Br2 ® 2 NaBr + l2
Los halógenos son más solubles en cloroformo que en H2O, debido a que son moléculas no polares. Cada halógeno tiene un color característico en fase orgánica

b-       Agua de Cl2:

TUBO
AGUA DE Cl2
AgNO3
FeSO4
NH4SCN
OBSERVACIONES
1
1ml
Gotas
-
-
-
2
1ml
-
sólido
Gotas
Hacer un blanco con H2O


4) Preparación de HCl:

§  kitasato
§  agregar 1,5g de NaCl
§  agregar 5ml de H2SO4 a una ampolla de decantación
§  calentar
§  recoger en gas en un tubo de ensayo con H2O dest.           Dividir el contenido en tres tubos:  

TUBO
OBSERVACIONES
1
Medir pH
2
Agregar limaduras de Fe ó granallas de Zn y Æ
3
Agregar NaI y luego cloroformo
                                                                                                                             


5) Obtención y caracterización de I2:

una vez obtenido el depósito de yodo, trasvasarlo a tres tubos de ensayo:

TUBO
AGREGAR
1
2ml H2O dest.
2
2ml de KI y 2ml H2O dest.
3
1ml de Na2SO3


1)    Obtención de Cloro. Caracterización del agua de Cl2

Cuando el cloro se disuelve en agua, se produce la siguiente reacción:
Cl2 (g) + H2O (l) ® HCl (ac) + HClO (ac)
Por lo tanto el agua de cloro contiene Cl- y HClO.
La presencia de Cl- s prueba añadiendo AgNO3:
Cl- (ac) + Ag+ ® AgCl (s)
La presencia de HClO se prueba a través de su acción como agente oxidante:
2 HClO (ac) + 2 FeSO4 (ac) + H2SO4 (ac) ® Cl2 (g) + Fe2(SO4)3 (ac)+ 2 H2O (l)
La formación del ion férrico se detecta por el agregado de NH4SCN:
Fe3+ (ac) + SCN- (ac) ® [FeSCN]2+

2)    Preparación de ácido clorhídrico

2 NaCl (s) + H2SO4 (ac) ® Na2SO4 (ac) + 2 HCl (g)

HCl (g) + H2O (l) ® Cl- (ac) + H3O+ (ac)

a)    El pH será ácido (ver reacción anterior)
b)    El HCl actúa como agente oxidante frente a cualquiera de los dos metales:
M (s)+ 2 H+ (ac) ® M2+ (ac) + H2 (g)
c)    HCl (ac) + NaI (ac) ® no hay reacción

3)    Obtención de I2

MnO2 (s) + 2 H2SO4 (ac) + 2 KI (s) ® I2 (s) + MnSO4 (ac) + K2SO4 (ac) + 2 H2O (l)

Cuando se calienta el vaso de precipitado el I2 se volatiliza, y sublima sobre la superficie fría del erlenmeyer.

4)    Caracterización de I2

Tubo 1: el I2 (no polar) es muy poco soluble en agua (polar)
Tubo 2: el I2 se solubiliza, ya se que se forma un ion, I2 + I- ® I3-
Tubo 3:  El yodo actúa como agente oxidante,
I2 (s) + Na2SO3 (ac) + H2O (l) ® 2 I- (ac)+ Na2SO4 (ac) + 2 H+ (ac)



HOJA DE SEGURIDAD BROMO 
FORMULA: Br2
PESO MOLECULAR: 159.8 g/mol 

GENERALIDADES:   
El bromo es un líquido café-rojizo que despide vapores del mismo color. Es el único de los 
no metales que es líquido bajo condiciones estándar. Su nombre proviene del griego bromos, que 
significa hedor. Se usó en fotografía y en medicina, para tratamiento de epilepsia. 
Es un oxidante poderoso, corrosivo de metales y tejidos, por lo que es muy tóxico. Es mas 
denso que el agua y poco soluble en ella.  





miércoles, 5 de diciembre de 2012

MODELOS ATÓMICOS

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/ma/ma7.html
Enlace en el que tenéis una presentación muy visual de los mismos.http://antiguopasalavida.com/2010/02/02/la-forma-de-los-atomos/

EXAMEN FINAL DE LA 1º EVALUACION FCA Y QCA 1ºbachillerato E


1)    0,75p-Cita los tres principios de la química.
2)    1p-Calcula la composición centesimal del carbonato de sodio. Datos: masa atómica en uma, del carbono=12, oxígeno=16, sodio=23.
3)    1p-Indica, BREVEMENTE, cómo evoluciona el concepto del electrón en los diferentes Modelos atómicos, EN TODOS,  partiendo del de DALTON.
4)    1p-El elemento de nº atómico 81 tiene dos isótopos con 122 y 124 neutrones, cuya abundancia es de 29,5% y 70,5% respectivamente.
a)    Calcula el nº másico de cada isótopo.
b)   Tomando el valor anterior como la masa isotópica calcula la masa atómica que aparece en la tabla.
5)    1p-Calcula:
a)    La longitud de onda de un fotón con frecuencia 3000 s-1
b)   De acuerdo al modelo de Bohr, la energía de un electrón de un átomo de hidrógeno en el nivel n = 2, cuantas veces es mayor o menor que en el n=1
6)    2p-Considera los elementos de número atómico Z = 7, 9, 11 y 16.
a)    Escribe sus configuraciones electrónicas, el nombre, el símbolo, y el grupo y el periodo al que pertenecen.
b)   Indica los nº cuánticos del último electrón del elemento Z=9
c)    Justifica, con la definición, cuál tendrá mayor y cuál tendrá menor primer potencial de ionización.
d)   Justifica cuál tendrá mayor y cuál tendrá menor volumen atómico
e)   Escribe la configuración electrónica del anión más  estable del elemento de Z = 16, e indica el nombre y el símbolo del átomo isoelectrónico.
f)    Indica si el volumen del anión anterior será mayor o menor que el del átomo neutro.
7)    3,25p-Considera las sustancias Nitrogeno, HF, Al, KI, dióxido de carbono y metano. Responde de forma razonada:
a)    Indica el tipo de enlace que presenta cada una de ellas y su estructura. (red, ..)
b)   Escribe las estructuras de Lewis de aquellas que sean covalentes.
c)    Justifique la polaridad del enlace en las moléculas covalentes indicando las fuerzas intermoleculares que caben esperar, ordenando de mayor a menor.
d)   Justifica si conducen la corriente eléctrica.
e)   Justifica su estado natural a temperatura ambiente.
f)    Justifica cuales son solubles en agua.
g)   Justifica cual tendrá el menor  punto de fusión.

martes, 4 de diciembre de 2012

4º E.S.O.- AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA. EXAMEN 1ª EVALUACIÓN



  1. 1P¿Qué método emplearías para separar los componentes de las siguientes mezclas?
a)      Limaduras de hierro y azufre: __________________________________________________________
b)      Los diferentes pigmentos de una hoja de un árbol: __________________________________________
c)      Aceite y agua: ______________________________________________________________________
d)      El agua de mar (en sal+ arena+ agua): ___________________________________________________
e)      Alcohol y agua: _____________________________________________________________________
  1. 2P-Explica el fundamento físico de los siguientes métodos de separación de mezclas (sólido, líquido…) y el tipo de mezcla para el que es adecuado:
Método
Tipo de mezcla
Fundamento teórico
Destilación.



Cromatografía.



Decantación.





  1. 2P-Calcula la concentración de estas disoluciones y exprésalas en la forma  que se indica:
a)       Una disolución de 20 g de hidróxido sódico en 400 ml de agua.- En % en masa. (Dato: Densidad del agua=1 g/ml).
b)       250 ml de una disolución de 30 g de cloruro de calcio.- En molaridad. (Masas atómicas Cl=37,5 u y del Ca= 40 u).
c)      Una disolución de 50 ml de etanol en 200 ml de agua.- En % en volumen.
d)      300 ml de una disolución de 30 g de sal en agua.- En g/l.
  1. 1P-a) ¿Qué es tarar?
b) ¿Qué es aforar?
  1. 1,5P-Indica el nombre (debajo) y el uso apropiado de estos materiales:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
   
       
  










  1. 1P-Indica qué cantidad de ácido clorhídrico y de agua usarías para preparar 200 nl de una disolución acuosa 1M de Indica qué cantidad de ácido clorhídrico y de agua usarías para preparar 200 ml de una disolución acuosa 1M de HCl.
HCl.
Datos: El HCl, líquido a temperatura ambiente, viene embotellado en una disolución acuosa concentrada al 37% en peso y de 1’19 g/ml.
Cantidad de HCl:__________________________   Cantidad de agua:_______________________